Ministerio de Educación de Chile recomienda uso de servicios móviles para evitar deserción escolar

Uno de los problemas que enfrentan todos los años los sistemas educativos de América Latina es la deserción de sus alumnos. Esta situación se acentuó  con la pandemia de Covid-19 que obligó a las autoridades chilenas a suspender las clases presenciales, lo que desencadenó en una mayor cantidad de alumnos que abandonaron la escuela.

En este sentido, el Ministerio de Educación de Chile elaboró un documento que posee 15 propuestas que tienen como objetivo detectar el riesgo de deserción escolar, proveer a los establecimientos las herramientas para ayudar a la retención y la reinserción de los alumnos. Entre esas herramienta se destaca la utilización de servicios móviles.

El tema es parte de la preocupación del sector educativo chileno, ya que existen más de 186.000 niños, niñas y jóvenes de entre 5 y 21 años que no han completado su educación escolar y no asisten a un establecimiento educacional.  Y a causa de la pandemia esta cifra podría llegar a 267.822 según proyecciones del Ministerio de Educación.

Para ayudar a maestros y directivos el Ministerio realizó una serie de recomendaciones que buscan retener a los niños y niñas que presentan más riesgos de desconexión con su proceso de aprendizaje y que podrían no volver a reintegrarse a clases en modalidad presencial cuando se retomen las actividades académicas.  Estas propuestas pueden agrupare en cinco temas principales: generar un relato común obre las trayectorias escolares positivas y el rol de los adultos responsables; generar las condiciones para que se pueda trabajar de forma autónoma y activa en el trayectoria escolar; detectar de manera eficiente el riesgo de abandono escolar; generar redes para retener a los estudiantes y fortalecer programas existentes de reinserción, reingreso y retención escolar.

Entre las medidas que se piensan llevar adelante está el envío masivo de SMS a los más de 11.600 apoderados de niños y jóvenes que abandonaron los estudios durante 2020. De esa manera se busca informarlo que cuentan con la matricula abierta para cursas ese año. Para luego llevar adelante un seguimiento que permite su reinserción en la escuela.

En este sentido las redes móviles conforman una herramienta fundamental para la primera aproximación a los jóvenes. Es por ese motivo que deben existir incentivos para que la industria pueda ofrecer servicios móviles en todo el país, incluyendo también las zonas urbanas. Por eso es importante que existan normas que reduzcan las trabas burocráticas que existen al momento de desplegar redes móviles.

Otra medida recomendada es la extensión del Sistema de Alerta Temprana (SAT) para todo el sistema educativo. Lo que posibilita que la autoridades educativas identifiquen a los estudiantes con mayor riesgo de deserción escolar, en base a indicadores educativos (rendimiento, rezago pedagógico, promedios de asistencia de años anteriores, entre otros) y características socioeconómicas, del entorno y familiares.

También se recomienda la creación de una herramienta de gestión de contacto, que tiene como objetivo identificar a quienes no tienen contacto habitual con el establecimiento y las razones por las que esto ocurre. Esto permitirá que las autoridades educativas puedan conocer si los escolares mantienen su asistencia a clase o necesitan algún tipo de apoyo.

Otra de las recomendaciones pasa por identificar casos de ausentismo crónico individualizado y tomar medidas de gestión oportunas y difundir a través de redes sociales y una página web las practicas que han sido exitosas en algunos establecimientos.

A partir de este tipo de medidas el objetivo del Ministerio es generar metas para el año 2021, para que niños y jóvenes que se encuentran fuera del sistema retomen sus trayectorias educativas. Estas estrategias cuentan con un cumulo de acciones explicadas, donde los servicios móviles presentan un rol importante.