El avance hacia la digitalización de la sociedad requiere de un trabajo en diferentes sectores, desde la salud, pasando por el aparato productivo hasta la academia. La posibilidad de digitalizar diferentes procesos que forman parte del sistema educativo de un país es un trabajo que debe darse de forma constante.
El Ministerio de Educación (MEC) por medio de una normativa establece las normas a seguir para la digitalización del acervo y soportes académicos de las instituciones de educación superior que pertenecen al sistema federal de educación. La norma instituye que está vedada la producción de nuevos documentos académicos en formato físico a partir de agosto de 2022.
Según la secretaría de Regulación y Supervisión de Educación Superior (Seres) del Ministerio de Educación la medida tiene como objetivo facilitar el acceso para los estudiantes y auxiliar en el monitoreo de las informaciones sobre la enseñanza superior. De esta manera se busca impactar de forma positiva en la vida de los alumnos y colaboradores, que podrán acceder de forma digital, con la posibilidad de acceso instantáneo a la información que necesiten.
El acervo académico y el conjunto de documentación producidos y recibidos por las instituciones públicas o privadas que ofrezca la educación superior (sistema federal de enseñanza) incluye documentos como comprobante de matrícula e historial escolar. La iniciativa busca facilitar el acceso de los estudiantes a estos documentos y mejorar la gestión de información en las instituciones educativas.
De acuerdo con la norma, la digitalización del acervo académico físico deberá concluir en los siguientes plazos:
- 12 meses para el conjunto de documentos referentes a la vida académica de los estudiantes matriculados en cursos superiores ofertados por las instituciones de educación superior.
- 24 meses para el conjunto de documentos referentes a la vida académica de los estudiantes formados durante el período comprendido entre el 1 de enero de 2016 y el día de publicación de la norma.
- 36 meses para el conjunto de documentos referentes a la vida académica de los estudiantes formados durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2015.
Esta iniciativa es importante para dinamizar las condiciones de la educación superior en Brasil. La posibilidad de que las universidades tengan la documentación digitalizada es un avance dentro del sistema educativo. Sin embargo, tiene que tener un correlato que busque aumentar la penetración de acceso a banda ancha en la población, particularmente por medio de servicios de móviles que por sus condiciones permiten alcanzar zonas alejadas de grandes centros urbanos y rurales.
En este marco, tecnologías como LTE, y en un futuro 5G, se presentan aptas para desarrollar servicios robustos de datos móviles de alta velocidad. Para potenciar el despliegue de estas tecnologías es importante que las autoridades de Brasil pongan a disposición de la industria de telecomunicaciones mayores porciones de espectro radioeléctrico. Así como la generación de una agenda que posibilite a los operadores planificar de manera eficiente el desarrollo de redes de nuevas tecnologías.
Es también necesario que se trabaje en reducir las travas burocráticas que pesan sobre el tendido de redes de telecomunicaciones. De forma que se agilice el despliegue de nuevas tecnologías. La generación del concepto de ventanilla única de trámites está dentro de las mejores prácticas a nivel internacional en este sentido.
Como se puede observar, la iniciativa llevada adelante por el MEP de Brasil es necesaria para mejorar la digitalización en el sector educativo. Sin embargo, debe estar acompañada por políticas que busquen mejorar el acceso a banda ancha móvil en el mercado para obtener mejores resultados.