La educación a distancia fue una de las respuestas que dieron varios sistemas educativos latinoamericanos a partir de 2020 ante la necesidad de establecer distanciamiento social por la pandemia de Covid-19. En este marco, varias autoridades apelaron a las clases virtuales para mantener en su población la continuidad pedagógica.
En ese sentido, el Ministerio de Educación de Bolivia desplegó una plataforma virtual para el inicio de clases el pasado 1 de febrero. Se implementó un entorno multiplataforma que incluye clases transmitidas por Internet, televisión y radio que cuenta con el apoyo de textos oficiales, que buscan garantizar la posibilidad de que los alumnos mantengan la educación a distancia.
De esta forma, las autoridades buscan que los textos oficiales sean un apoyo a la plataforma educativa y los programas de radio y televisión para mantener la continuidad pedagógica en el país. La generación de un plan que incluya ambos soportes es esencial para poder mantener activa la educación en Bolivia.
Tanto los textos educativos, como la plataforma de acceso que fue actualizada y mejorada para apoyar a alumnos y docentes, serán de acceso gratuito. Para ingresar, los estudiantes deberán utilizar su código del Registro Único de Estudiantes (RUDE) y los maestros el número de su cédula de identidad.
Con estas acciones, Bolivia avanza con una estrategia a nivel nacional que busque garantizar la educación, implementando herramientas que ya funcionaron en una gran cantidad de países de la región. En particular, las clases en línea fueron una de las modalidades más difundidas a nivel global para de esa manera mantener la asistencia a la educación de miles de jóvenes.
Sin embargo, esta estrategia trajo aparejado otro desafío para las autoridades: la conectividad de los alumnos. Por este motivo la generación de contenido por medios como la radio y la televisión es una gran herramienta para poder garantizar el acceso a una mayor porción de los alumnos, mejorando así las oportunidades de educación en el país. Pero estos medios tienen una desventaja: su incapacidad para interactuar. Al ser direccionales sólo cumplen con la parte del dictado de clases, lo que dificulta la corrección y evaluación de los alumnos.
En contraposición, las plataformas educativas por Internet cuentan con la posibilidad de ofrecer retroalimentación docente-alumno. La oportunidad de saber si estos acompañan y asimilan los contenidos establecidos en la currícula es fundamental para el sector. Por este tema es fundamental que las autoridades realicen el esfuerzo de implementarlas y fortalecer el acceso a Internet en la población.
En ese sentido, cobra importancia el trabajo que lleven adelante las autoridades al momento de ofrecer acceso a banda ancha a la población. En particular por medio de tecnologías de banda ancha móvil, como LTE y 5G, que permiten desplegar servicios en zonas rurales y alejadas de los centros urbanos de forma más rápida y eficiente.
La generación de una política que otorgue mayor cantidad de espectro radioeléctrico a los operadores de telecomunicaciones es una medida a considerara por las autoridades. Es también necesario que se generen agendas con futuras licitaciones de espectro que permitan a la industria tener una estrategia al momento de planificar el desarrollo de las nuevas redes de telecomunicaciones.
En el mismo sentido, es necesario que se reduzcan las trabas burocráticas que existen en el mercado para el despliegue de redes de telecomunicaciones. La generación de una ventanilla única de trámites es fundamental para que los operadores puedan acelerar los procesos de desarrollos de redes. También es necesario que exista una norma que aglutine las demandas pertinentes al momento de desplegar infraestructura.
Como se aprecia, la estrategia llevada adelante por el ministerio de educación de Bolivia es importante para mantener la continuidad pedagógica. Sin embargo, estas medidas tienen que estar acompañadas por desarrollo eficiente de banda ancha móvil que permita a mayores estudiantes estar conectados.