Entre las políticas que buscan aumentar el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación, se encuentra la entrega de dispositivos de acceso en ámbitos escolares. Este tipo de iniciativas permiten avanzar al país dentro del desarrollo de la economía digital.
En ese sentido, el Ministerio de Comunicaciones (MCom) de Brasil anunció la entrega de 4.000 computadoras a 34 escuelas de Mato Grosso del Sur. La iniciativa terminará por beneficiar a más de 13.000 alumnos. En simultaneo se desplegaron en esa región los programas Wi-Fi Brasil, en la Universidad Abierta de Brasil en Porto Lindo y en la Escuela José Alencar.
De esa manera, Mato Grosso del Sur recibió de parte del MCom más de 300 puntos de Wi-Fi en Brasil en diferentes lugares públicos. El objetivo de la cartera es conectar al 100% de las escuelas rurales del Estado.
De las computadoras entregadas, unas 500 corresponden al programa Computadoras para Inclusión que ya capacitó a 221 personas por medio de diferentes cursos técnicos ofrecidos en los Centros de Reacondicionamiento de Computadores (CRC).
A nivel de todo Brasil el programa sirvió para dotar de casi 26.000 computadoras a unos 600 municipios, con el objetivo de promover la inclusión digital. Los equipos recibidos por el CRC pasan por un proceso de reacondicionamiento que consiste en la realización de limpieza, testeo y cambio de los componentes y la instalación de aplicaciones.
El programa también ofrece cursos en diferentes áreas de TIC como informática, soporte y robótica. Hasta el momento, fueron formadas 17.000 personas en los 103 cursos ofrecidos por la CRC.
En el mato Groso del Sur, el Wi-Fi Brasil instaló 286 puntos de conexión, de los cuales 90% están zonas rurales y 117 de ellos en escuelas públicas. El MCom planea, en asociación con Telebras, alcanzar más de 10 unidades, llegado a todas las escuelas del Estado.
Con el objetivo de llevar conectividad en alta velocidad a las localidades en el país donde existe poca o nula conexión, esta iniciativa cuneta con más de 15.000 puntos en funcionamiento en todo el país. Cerca de 10.000 nuevos puntos serán instalados en los próximos 3 meses en localidades como aldeas indígenas, comunicades locales, unidades de enseñanza, salud, seguridad y servicio público, además de entidades de sociedad civil sin fines de lucro.
Para avanzar en la digitalización de estas zonas, es también necesario que se ponga en marcha un plan que busque estimular el desarrollo de servicios de banda ancha móvil. En particular por medio de políticas que busquen mejorar las condiciones de desarrollo de esa industria en las zonas rurales, especialmente por medio de tecnologías como LTE y 5G.
En ese sentido, cobran importancia las políticas que busquen mejorar la cantidad de espectro radioeléctrico disponible para este tipo de tecnologías. Es importante también que las autoridades de Brasil generen una agenda con futuras licitaciones de espectro que posibilite a la industria planificar de forma eficiente el tendido de nuevas redes.
En ese mismo camino, es necesario que las autoridades reduzcan las trabas burocráticas que pesan sobre el mercado al momento de desplegar redes de telecomunicaciones. La generación de una única norma que aglutine las diferentes demandas del Estado forma parte de las mejores prácticas a nivel internacional. Así como también la generación de una ventanilla única de trámites.
En este marco, la iniciativa llevada adelante por las autoridades de Brasil es muy importante para aumentar la conectividad en las zonas rurales y alejadas de los centros urbanos. Sin embargo se deben crear también condiciones para que los operadores de telecomunicaciones ayuden a reducir esa brecha digital.