La transformación digital es una tendencia presente en la mayoría de los países latinoamericanos. Este cambio de paradigma necesita de una estrategia que contenga mayores facilidades para el acceso a la banda ancha, así como un trabajo en la preparación de la población para afrontar los desafíos que supone la nueva estructura productiva.
En ese contexto, el Ministerio de las comunicaciones de Brasil adhirió al Programa de Gestión Estratégica y Transformación Institucional (PGT) que busca volver más eficiente la administración pública federal. Para ello propone la desburocratización de procesos y la modernización de actividades en el sector público.
La iniciativa está pensada a partir de cuatro dimensiones y prevé 49 acciones a ser implementadas antes de fines de 2022. Para brindar soporte y acompañar la evolución de los proyectos del Ministerio de las Comunicaciones, que fue creado en Junio de 2020 por la Medida Provisoria N 980, el programa será monitoreado trimestralmente por las áreas responsables de Economía y presidencia de la República.
El principal objetivo es brindar más eficiencia al sector público en la prestación de servicios a empresas y ciudadanos. El plan prevé menos burocracia, mayor digitalización de procesos y simplificación de procedimientos.
El Ministerio de Comunicaciones de Brasil fue montado nuevamente de cero, lo que significó un gran desafío para todo el equipo que lo llevó adelante. Para poder alcanzar estos objetivos fue fundamental la puesta en marcha de procedimientos eficientes que aseguren acciones concretas y acertadas. La finalidad era desplegar un nuevo ministerio preparado para los nuevos desafíos.
El programa de transformación del gobierno federal es un movimiento sistémico de mejora de toda la administración directa autárquica y fundacional. Su puesta en marcha está basada en un conjunto de buenas prácticas de gestión para que el Poder ejecutivo crezca como un todo. Para ello existe una evaluación que se aplica a partir de la realidad de cada dependencia de gobierno.
Las cuatro dimensiones en las que está basado el programa son:
- Gobernanza y gestión estratégica: donde se busca promover el desarrollo de instrumentos de planeamiento alineados a la estrategia federal de desarrollo.
- Procesos: que busquen promover la simplificación, digitalización y transformación digital.
- Arreglos institucionales y estructuras organizativas: para promover la modernización de las actividades y estructuras organizacionales de los organismos.
- Gestión de personas: donde se promueve la gestión por desempeño, se dimensiona la fuerza de trabajo y se desarrolla el personal.
Este tipo de planes son de gran ayuda para la modernización de todo el gobierno federal, ya que permiten servicios más agiles y mejores formas de trabajo con la población. Forman parte del proceso educativo que deben llevar adelante las instituciones al momento de avanzar hacia la digitalización.
Es muy importante que los gobiernos realicen políticas públicas que estimulen el acceso a la banda ancha mediante tecnologías como LTE y 5G y para sostenerlas es importante mejorar la disponibilidad de espectro para servicios móviles que ayude a la industria a planificar el despliegue de nuevas tecnologías. En cuanto a los recursos humanos, es necesario que se realice un trabajo de capacitación en habilidades digitales que permita a los funcionarios del gobierno adaptarse al cambio digital.
La educación digital, así como la educación en habilidades blandas, son igual de significativas al momento en que un país decide dar el paso hacia la digitalización. Su puesta a punto requiere de un compromiso igual de fuerte por parte de las autoridades de forma que exista un Estado más ágil, transparente y con mayores capacidades de adaptación a los nuevos desafíos.