México tendrá una disponibilidad de espectro cercana a 350 MHz en bandas bajas y medias

El desarrollo de una economía digital requiere del trabajo conjunto de diferentes sectores del gobierno para poder llevar a la población mayores y mejores acceso a banda ancha. En este sentido, la disponibilidad de espectro radioeléctrico es una de las políticas más importantes que se pueden llevar adelante.

Sobre este tema se basó el Webinar “Actualidad del Espectro Radioeléctrico para servicios IMT en México”, a cargo de Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad del Espectro- IFT México. Quien destacó que el país cuenta con una asignación de 660 MHz de espectro para servicios IMT actualmente a nivel nacional y regional. El plan a futuro para las IMT en México es diponibilizar cerca de 350 MHz de espectro en Bandas Bajas y Medias. También se tiene identificado 7.750 GHz de espectro IMT en Bandas Milimétricas.

En su alocución Navarrete también consideró el crecimiento potencial en servicio móvil y banda ancha desde el segundo semestre del 2013 al cierre de 2022. Pasando de 2T en el 2013, con 104 millones de líneas hasta llegar a 4T en el 2022 con 135,9 millones de líneas, teniendo una penetración móvil de 105%. En tanto que el servicio de Internet de banda ancha alcanzó las 119.9 millones de líneas en 4T22, en comparación con los 27,4 millones de líneas en el 2T de 2013, para llegar a una penetración BAM de 93%.

Navarrete remarcó que el costo del espectro afecta la implementación de los proyectos a futuro. Los derechos anuales por uso son el principal factor de alto costo del espectro en México, debido a esto se presenta devoluciones del mismo ya que es insostenible, esto a futuro afectará a los operadores de menor escala y será una barrera a la entrada de nuevos potenciales operadores.

Los retos para las próximas licitaciones son claramente el poder reducir el costo del espectro, tener una asignación eficiente de bandas IMT, tener una sana convivencia entre servicios establecidos y servicios IMT. Esto conllevara a poder usar el espectro para redes privadas, asignación de bandas milimétricas y el ingreso de nuevos participantes en el mercado móvil (mercados pequeños y redes privadas).

La introducción del webinar estuvo a cargo de José Otero, vicepresidente de 5G Americas para América Latina y el Caribe. Allí detalló las licitaciones realizadas en la región yl los siguientes países en salir a licitación, como Argentina el 24 octubre, Colombia el 20 diciembre, Chile en enero 2024 y República Dominicana marzo 2024.  Además, destacó que México es uno de los primeros en lanzar hoja de ruta, donde se identifica claramente la disponibilidad del espectro en el corto, mediano y largo plazo.