México: mensajes de texto advierten sobre incidencias climáticas

Los servicios móviles posibilitan una variada cantidad de auxilios a distintas actividades de la vida cotidiana que van más allá de la comunicación entre los usuarios. Es así como además del acceso a redes de banda ancha, los dispositivos también pueden funcionar como una fuente de información ante posibles fenómenos climáticos.

En ese sentido, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de México desplegó un proyecto para la prevención y protección de la población ante fenómenos hidrometeorológicos. El organismo informará a los usuarios a través del envío de mensajes de texto sobre el desarrollo y ubicación de ciclones en distintas zonas del territorio nacional. De esa manera, enviará información localizada a las zonas que cuentan con mayores riesgos de ser alcanzadas por dichos fenómenos.

El despliegue cuenta con la participación de AT&T, que es el operador encargado de  desarrollar  sistemas  de  alerta  temprana  que  sean eficaces  y  que  le  permitan  a  la  ciudadanía  tomar  previsiones  ante  eventos meteorológicos intensos.  El objetivo de la Conagua es afrontar los desafíos que plantean el cambio climático, y propone que sea abordado de manera conjunta entre los organismos de gobierno, el sector privado y la sociedad.

La Conagua busca contribuir  a  la reducción de los  riesgos generados por ciclones que puede enfrentar  la  población.. Para ello trabaja de forma intensa en fortalecer  las  capacidades  técnicas y de pronóstico para emitir avisos más precisos. De esta manera, según el organismo, se logran mejores resultados si se informa  puntual  y directamente a  la  población  situadas en  zonas  estratégicas, como ocurrirá al recibir mensajes de texto específicos en sus teléfonos móviles.

Así las cosas, la Conagua planea enviar, previa solicitud de cada persona, información que permita conocer el desarrollo y  ubicación  de  fenómenos hidrometeorológicos  que  pudieran  generar  efectos  en  una  zona  determinada  del territorio nacional. De manera temporal serán solamente los clientes de AT&T quienes podrán acceder a este servicio.

El operador ya había tenido una experiencia en el envío de mensajes de texto ante una catástrofe natural, como ocurrió durante octubre de  2015, cuando se  enviaron  más  de  1.570.000 SMS con 8 textos distintos para informar  a los usuarios de Jalisco, Colima, Nayarit y Michoacán sobre la evolución del Ciclón Patricia, lo cual contribuyó a que no se registraran pérdidas humanas.

El procedimiento del servicio es simple: una vez  emitido  el  aviso por  el  Servicio  Meteorológico  Nacional, área dependiente de la Conagua, AT&T  envía mensajes de texto (SMS) elaborados por la autoridad y que ayudan a disminuir los riesgos para sus usuarios. El sistema cuenta con la posibilidad de que el operador pueda conocer la   trayectoria   del   fenómeno   y determinar  quiénes  se  encuentran  con  mayor  recurrencia  en  estas  zonas  de riesgo. Así las cosas, es posible informar a los  usuarios de  manera  oportuna por medio de mensajes preventivos e informativos que emite la autoridad.

Se trata de una iniciativa interesante desde el punto de vista de la utilización de las tecnologías inalámbricas para la prevención y la alerta de la población, en particular porque la información es una herramienta indispensable ante este tipo de fenómenos climatológicos.   Esto posibilita a los habitantes tomar decisiones de manera rápida que pueden significar desde la prevención de daños hasta incluso salvar sus vidas.

Si bien al tratarse de un sistema sencillo que utiliza SMS para enviar la información posibilita que gran parte de la población pueda acceder, es importante que exista una evolución tecnológica en el servicio. En otras palabras, la existencia de una aplicación que funcione sobre banda ancha móvil posibilitaría una llegada más rápida y con mayores detalles de información a un universo de personas más grande, aumentando las posibilidades de salvar vidas ante este tipo de eventos catastróficos.

La utilización de banda ancha móvil posibilitaría así una evolución en la buena idea inicial que está llevando adelante la Conagua. Se trata de un proceso natural de evolución que llevan adelante la mayoría de las aplicaciones de servicios móviles. Así las cosas, de acuerdo a como se despliegue la aplicación, podría generar oportunidades para que la institución se retroalimentarse de la información de los distintos usuarios que habitan en las zonas damnificadas.

Sin embargo, para que estas iniciativas sigan los procesos evolutivos lógicos es necesario que exista un fuerte apoyo de las autoridades mexicanas al sector de telecomunicaciones. La disponibilidad de espectro radioeléctrico para potenciar los servicios de banda ancha móvil y las nuevas tecnologías como LTE son medidas indispensables a llevar adelante para lograr condiciones adecuadas para estos desarrollos.

Otros puntos importantes a considerar son las facilidades en el tendido de redes en los distintos municipios del país. Para ello se vuelve importante reducir cualquier tipo de trabas para el ingreso del equipamiento necesario para el tendido de red. También deben considerarse a los terminales de acceso. La reducción de la carga impositiva a smartphones es una política positiva al momento de estimular la renovación del parque de terminales de un mercado.

En síntesis, la política de Conagua basada en el acceso a la información de fenómenos climatológicos a los usuarios por medio de SMS es altamente importante al momento de salvar vidas y reducir los posibles daños. Sin embargo, debe atenderse la lógica evolución de los servicios móviles que demandaran en el corto plazo la creación de un sistema similar destinado a servicios de banda ancha móvil.