La pandemia de Covid-19 llevó a muchos países de América Latina a tomar la determinación de extremar el distanciamiento social, lo que tuvo un efecto directo en las fuerzas productivas. Las empresas que contaban con la posibilidad de mantenerse operativas optaron por el tele trabajo para tener una continuidad productiva.
En este escenario, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de México generó la “Guía de Ciberseguridad para el uso de redes y dispositivos de telecomunicaciones en apoyo al teletrabajo”. Se trata de un documento que contiene recomendaciones sencillas y prácticas, para que los usuarios y las organizaciones mantengan seguros y en alerta cibernética los dispositivos de comunicación y redes que utilizan.
En la guía se incluye material de sensibilización sobre los riesgos y amenazas de ciberseguridad. Esta situación supone el incremento en el uso de dispositivos personales para el teletrabajo, la mayor dependencia de las herramientas digitales, el sustancial incremento del tiempo en línea, que son factores que han creado una enorme superficie de exposición a ataques cibernéticos.
Entre las amenazas más frecuentes que enumera la SCT se remarcan: aquéllas dirigidas a los teléfonos inteligentes, las computadoras portátiles, las tabletas y las redes de telecomunicaciones inalámbricas (Wi-Fi). Atendiendo estos peligros se ofrecen consejos para evitarlos.
En su planificación para realizar las recomendaciones, la SCT buscó que sean de fácil aplicación para todos, especialmente para empleados de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyME). De esta manera se busca reforzar las condiciones de digitalización en las empresas.
Por otra parte, también se ofrecen vínculos a algunos cursos gratuitos que se ofrecen a través de los Centros de Inclusión Digital (CID) de la SCT, que podrían ser de utilidad para los usuarios interesados en fortalecer sus habilidades y capacidades en ciberseguridad, alcanzando también así a los trabajadores.
Para que la iniciativa tenga relevancia precisa que exista una gran adopción de teletrabajo, lo que a su vez precisa de un esfuerzo de las autoridades por aumentar el acceso a la banda ancha en la población. En ese sentido, por sus condiciones la banda ancha móvil se presenta como una alternativa positiva para aumentar el acceso en la población.
Por tal motivo es fundamental que las autoridades desplieguen la mayor cantidad de herramientas posibles para aumentar la conectividad de banda ancha móvil en la población. Particularmente estimulando el desarrollo de tecnologías como LTE y 5G, que permiten acceso de alta velocidad y robustos para el despliegue de distintas actividades productivas desde el domicilio.
Una mayor disponibilidad de espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha móvil es una de las metas que deben perseguir las autoridades. En ese sentido, la generación de una agenda de futuras licitaciones de espectro radioeléctrico es una medida necesaria para que la industria pueda planificar de forma eficiente el tendido de sus redes.
Es importante también que exista una reducción de las barreras burocráticas que existen para el tendido de redes de telecomunicaciones. Es importante que exista una política de ventanilla única para facilitar la tramitación de estos despliegues. Así como una reglamentación a nivel nacional que aglutine y estandarice las medidas para que los operadores puedan tener mayor previsibilidad al momento de planificar el tendido de una red.
En resumen, la iniciativa de creación de una guía de ciber seguridad para facilitar el teletrabajo es positiva para el sector productivo mexicano. Sin embargo tiene que ir acompañada por estrategias que busquen aumentar la conectividad en la población, para de esa forma poder potenciar los diferentes sectores productivos que están presentes en el mercado.