México Avanza en uso de Cartilla de Vacunación Electrónica

Las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) permiten que diferentes sectores avancen y modernicen sus procedimientos. En el caso de la Salud, uno de los beneficios actuales es la posibilidad de almacenar de manera electrónica la información que tienen los pacientes, así como también su calendario de vacunación.

En ese sentido, la Secretaría de Salud a través del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CENSIA)  y la Fundación Carlos Slim desarrollaron en México un sistema de registro digital de información sobre la vacunación denominada Cartilla Electrónica de Vacunación (CEV). Se trata de una versión actualizada del registro en soporte papel que se utiliza en el territorio mexicano, pero con la inclusión de un chip de Comunicación de Corta Distancia o (NFC por sus siglas en inglés).

De esta manera, en la CEV quedan guardados los datos de vacunación de cada persona de forma electrónica, que posee además el respaldo de los datos escritos a mano en la misma cartilla. Así el personal de salud encargado en el lugar de vacunación cuenta con la posibilidad de acceder y actualizar de manera eficiente y rápida la información del paciente. En total, el sistema de salud deMéxico cuenta con 15 vacunas diferentes.

En cada CEV está contenida la información del paciente que posibilita conocer su estado de salud, sus antecedentes patológicos, si lleva adelante algún tipo de tratamiento o si necesita alguna atención particular. Así las cosas, permite al personal médico y auxiliar llevar adelante su tarea con mayor velocidad y evitar cualquier inconveniente médico asociado al desconocimiento de la situación del paciente.  Además, la iniciativa cuenta con una aplicación específica para tabletasque posibilita el intercambio de datos entre ambos dispositivos.

La CEV permite almacenar los datos en una base de alcance nacional, es decir que pasan a quedar en poder del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia, información que es confidencial y está amparada por la Ley de Protección de Datos Personales. De esta manera, los ciudadanos pueden contar con una base de datos de vacunación donde consultar la vacuna que deben aplicarse y en qué momento de acuerdo al esquema de la norma oficial.

La iniciativa ya se llevó adelante en los Servicios de Salud de diferentes estados de México desde 2014, cuando se iniciaron los proyectos pilotos en Toluca y Colima, registrando a 2.000 niños en el sistema. Asimismo, a mitad de 2017, había alcanzado a  200.000 mil niños que poseían la CEV y recabando información de 2,5 millones de dosis de vacunas. En total, se alcanzaron con el sistema unos 800 centros de salud.

Para finales de 2017, le objetivo es llegar a 1.200 unidades de la Secretaría de Salud y a 2,2 millones de niños. En ese sentido, se busca que Querétaro sea el primer estado en  implantarla al 100 por ciento. De esa manera, se buscará beneficiar allí a más de 100.000 niños y niñas menores de 5 años, a través de 266 unidades de salud y 528 vacunadores. Asimismo, para su puesta en marcha se entregaron en ese estado 298 tabletas electrónicas al personal de salud.

Por otra parte, es de esperar que el nuevo sistema se integre a las tecnologías móviles y permita subir sus datos a la nube. Con estos elementos se busca modernizar el quehacer de la vacunación en el país utilizando la información o la generación de información en tiempo real, consiguiendo así información que ayude a identificar de forma rápida y eficiente a los niños que está vacunados, pero también identificar a los que acuden a los centros de salud sin estarlo y por regularizar su situación.

La inclusión de tecnologías móviles es de gran ayuda para conseguir ubicuidad en el despliegue de la iniciativa. Sin embargo, es fundamental que el Estado de México despliegue una estrategia conjunta que busque aumentar la conectividad de banda ancha móvil en el país. En ese sentido, la disponibilidad de espectro radioeléctrico para este tipo de servicios es fundamental para potenciar el acceso de los centros de salud alejados de los grandes centros urbanos.

También es necesaria la reducción impositiva para los elementos que conforman las redes de telecomunicaciones, como también para los dispositivos de acceso. La posibilidad de contar con smartphones más asequibles para la población es fundamental para que programas como estos, que incluyen el despliegue de aplicaciones móviles, tengan una buena recepción en la población.

La iniciativa llevada adelante por la CENSIA y la Fundación Carlos Slim ofrece a las familias la opción de contar con la información de su vacunación, además de facilitar el trabajo de los servicios de salud. Sin embargo, para que su uso pueda tener un alcance más efectivo en la población es fundamental que se estimule el crecimiento de la banda ancha móvil, aumentando la inclusión de los centros de salud en zonas rurales y alejados de las ciudades más importantes.