La Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) celebrada en la ciudad de México fomentó el dialogo sobre implementación de los principios de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana a nivel internacional, nacional y local.
En el encuentro también se avanzó en los distintos puntos de vista para aplicar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
En las jornadas, el Gobierno de México presentó los resultados mientras estuvo a cargo de la AGA (2014-2015). Entre ellos se incluyó la adopción de la «Declaración sobre Gobierno Abierto para la Implementación de la Agenda 2030», la cual ha sido endosada hasta ahora por 36 países y 84 organizaciones de la sociedad civil. Durante el último año, cinco estados se unieron a AGA: Cabo Verde, Guyana, Sri Lanka, Costa de Marfil y Papúa Nueva Guinea.
El objetivo de AGA es contar con gobiernos más transparentes, que rindan cuentas y mejoren la capacidad de respuesta hacia sus ciudadanos. Esto requiere un cambio de normas y cultura para garantizar un diálogo y colaboración genuinos entre el gobierno y la sociedad civil.
Asimismo, AGA tiene como meta apoyar a reformadores de gobierno como de sociedad civil, para elevar al gobierno abierto a los niveles más altos del discurso político, impulsar reformas estructurales, y crear una comunidad de práctica en la materia a nivel global. Los países que forman parte de AGA se comprometen a realizar planes bianuales para implementar los principios básicos del gobierno abierto: transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana e innovación. Este compromiso es creado, implementado y supervisado por la sociedad civil.
Hasta el momento, la Alianza contó en México con dos planes bianuales, el primero en el período 2011-2012, y el actual que va de 2013 a 2015. Entre los aportes que realizó ese país, sobresale la creación del Secretariado Técnico Tripartita (STT), que está conformado por organizaciones de la sociedad civil, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y el gobierno de la República.
El último Plan de Acción, 2013-2015, se compone de 26 compromisos, de los cuales 17 se construyeron de forma colaborativa en 9 mesas de trabajo temáticas en las que participaron más de 200 representantes de sociedad civil, sector privado, academia y gobierno. Los compromisos que se adoptaron para el plan de acción, fueron un trabajo conjunto de la sociedad civil y el gobierno mexicano.
Estos 26 compromisos tuvieron los mismos mecanismos de seguimiento: se elaboró un plan de trabajo para cada proyecto en donde se puntualizó cada una de sus actividades de manera consensuada entre gobierno y sociedad civil. Para esto, se definió a un funcionario de la dependencia responsable del compromiso y a una organización de la sociedad civil como los responsables de darle seguimiento. Sus avances puede observarse a través de Internet por medio de un tablero explica al usuario el desarrollo de las distintas iniciativas del AGA.
En el cumplimiento de este Segundo Plan de Acción, por parte de sociedad civil, participaron: El Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. (CIDAC), Artículo 19, Fundar Centro de Análisis e Investigación A.C., Instituto Mexicano para la Competitividad A.C., Gestión Social y Cooperación A.C. (GESOC), Transparencia Mexicana, SocialTIC y Cultura Ecológica. Mientras que por parte del gobierno mexicano lo hicieron: La Secretaría de la Función Pública, Secretaría de Economía, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Hacienda y Crédito Pública, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Energía, Secretaría de Gobernación, Petróleos Mexicanos, Procuraduría General de la República, y Presidencia de la República.
De cara al futuro, AGA trabaja en la creación de un Tercer Plan de Acción se comenzó a construir en noviembre 2015. La organización tiene por objetivo involucrar al mayor número de voces y perspectivas. Para ello pretende identificar problemáticas y prioridades en conjunto con la ciudadanía para que puedan ser resueltas por medio de herramientas de gobierno abierto.
Para llevar adelante el tercer plan de acción, se consultará a la sociedad civil por medio de Internet para identificar las temáticas prioritarias y las problemáticas que podrían solucionarse a través del uso de los principios de gobierno abierto. Este plan comenzó a recoger distintas opiniones durante la primera quincena noviembre de 2015, los temas serán puestos a consideración del Secretariado Técnico Tripartita.
Las iniciativas de Gobierno Abierto son una importante herramienta que busca empoderar a los ciudadanos. Principalmente porque les otorga la posibilidad de acceder a datos generados por las entidades públicas. De esta manera, se logra transparentar y fortalecer a las democracias y sus principios.
Cabe destacar que las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) brindan una herramienta fundamental para que la población pueda acceder de manera sencilla y directa a la información que parte de los organismos gubernamentales. En primera instancia, a partir de la organización y la exposición de datos fundamentales del gobierno, así como también en la divulgación de metas y objetivos propuestos. Pero, las TIC también posibilitan el acceso de los usuarios a esa información de manera rápida.
Para que la información pueda alcanzar a la mayor parte posible de la población es necesario dotarla de conectividad. Así como también que exista asequibilidad en los dispositivos de accesos, para que la mayor cantidad de ciudadanos puedan acceder a los datos proporcionados por las autoridades de cada país.