México avanza en cobertura de servicio móvil en zonas rurales

El desarrollo de una economía digital demanda un fuerte trabajo de parte de las autoridades para mejorar las condiciones de acceso a banda ancha de la población. Particularmente en lo que refiere a las zonas rurales y alejadas de los grandes centros urbanos, que permiten potenciar el crecimiento y la digitalización de sectores como el agrícola y el ganadero.

En ese sentido, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presentó su segundo Reporte de Cobertura del Servicio Móvil en las Zonas Agrícolas de México para el año 2020. El informe posibilita mapear las zonas de producción agrícola de temporal y protegida que cuentan con cobertura móvil en las tecnologías 3G y 4G.

Entre sus principales conclusiones se destacan que:

  • Las unidades de producción agrícola protegida ubicadas en los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Ciudad de México, Guanajuato, Michoacán, Nuevo León y Tamaulipas cuentan con el 100% de cobertura del servicio móvil con 3G o 4G. En
  • Oaxaca cuenta con 10.069 unidades de producción, campos o plantíos de agricultura protegida, de los cuales el 54% cuenta con cobertura móvil en al menos una tecnología (3G y 4G).
  • En el estado de Chiapas se tienen registradas 138.534 unidades de producción, campos o plantíos de agricultura temporal, de los cuales el 63% cuenta con cobertura móvil en al menos una tecnología.
  • Chihuahua, cuenta con 246 unidades de producción, campos o plantíos en este tipo de agricultura, de los cuales el 97% cuenta con cobertura móvil, en al menos una tecnología.
  • En la agricultura protegida, los municipios con mayor superficie sembrada en el estado de Veracruz son: el municipio de Emiliano Zapata, Tomatlán e Ixhuatlán del Café, los cuales, cuentan con el 100% de cobertura en las tecnologías 3G y 4G.
  • En cuanto a la agricultura de temporal que es aquella que está sujeta a los cambios climáticos, ya que se produce en condiciones medioambientales convencionales, en 15 de los 32 estados más del 90% de las zonas de producción cuentan con cobertura del servicio móvil en la menos una tecnología.
  • El estado de Guerrero cuenta con 110 mil 369 unidades de producción, campos o plantíos en la agricultura temporal, de los cuales el 68% cuenta con cobertura móvil en al menos una tecnología de acceso.

La incorporación de tecnologías que permiten la digitación del sector agrícola son una herramienta importante para el mejoramiento socioeconómico de un país. Ya que posibilitan un avance en la calidad de vida de las personas que viven en zonas rurales, a partir de la reducción de la brecha digital. Adicionalmente contribuye a la protección del medio ambiente y favorece a la producción agroalimentaria en cuanto a cantidad y calidad.

Desde el punto de vista de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) para que un establecimiento rural sea fructífero precisa de la digitalización. La incorporación de tecnología facilita la superación de los desafíos que presentan factores como la naturaleza y el cambio climático en el sector, volviéndolo más productivo.

La SADER trabaja en la incorporación de tecnología para mejorar la producción de cultivos, lo que permite también potenciar las superficies trabajadas y generar mayor sustentabilidad en el sector. Para ello desarrolló aplicaciones móviles que potencian a este segmento como “SADER Mercados” y “AgroOferta”, que generan facilidades en la comercialización de los productores.

Es importante que estas iniciativas se vean apoyadas desde otros organismos, particularmente aquellos que facilitan el desarrollo de los servicios de banda ancha móvil. Ofrecer mayores porciones de espectro radioeléctrico para la industria de servicios móviles debe ser un objetivo de las autoridades mexicanas. Así como generar condiciones que estimulen el desarrollo de nueva infraestructura, como pueden ser políticas de reducción de las trabas burocráticas al tendido de nuevas redes de telecomunicaciones.