Entre las diferentes ayudas que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) permiten a los Estados están aquellas relacionadas con su modernización y su puesta a punto para enfrentar los desafíos de la nueva revolución digital. Estos procesos suelen necesitar el aporte de distintas carteras, además de diferentes estamentos del gobierno.
En ese sentido, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones (MCTIC) de Brasil fue el primero en firmar el Plan de Gestión Estratégica y Transformación Institucional (PGT), que forma parte del proyecto TransformaGov. El proyecto es una iniciativa de la secretaría de Gestión del Ministerio de Economía de Brasil.
La iniciativa de Brasil cuenta con planes específicos para cada uno de los Ministerios. En ese marco, por su competencia el MCTIC fue la primera cartera en estar incluida en el proyecto, debido en parte a su experiencia en la digitalización. En el futuro, la iniciativa avanzará en hacer llegar servicios a sectores como salud y en la parte social. Con el objetivo de conseguir mejoras para todo el conjunto de la sociedad.
TransformaGOV tiene como propuesta construir modelos de gestión, procesos de trabajo, y arreglos institucionales, así como estructuras organizativas apropiadas para una mayor eficiencia y economía de los datos públicos. El programa busca unir diferentes dimensiones del gobierno que estaban fragmentadas por medio de la observación de los procesos desplegados, reduciendo la mayoría.
En el ámbito de cada organismo, o entidad, el TransformaGov funcionará por medio de un Plan de Gestación Estratégica y Transformación Institucional (PGT), que contendrá acciones para ser ejecutadas y plazos que son pactados entre la Secretaría de Gestión del Ministerio de Economía y el Secretario Ejecutivo, o su equivalente, de acuerdo a cada entidad.
Entre las acciones que se pueden realizar en los programas están el diagnostico de necesidades, el reconocimiento de puntos carentes de innovación, la modernización de las estructuras administrativas y la inversión en gestión estratégico. Asimismo, también permite la digitalización de los procesos, la generación de políticas públicas conjuntas entre distintos órganos, la implementación de acuerdos, aumento de autonomía y perfeccionamiento de diferentes acciones de gobierno.
El programa cuenta también con la colaboración de la Secretaría Especial de Modernización del Estado de la Secretaría General de la Repúblico y la secretaría de Soluciones de Modernización y Resultados. Así la intención del TransformaGov y as entidades de la Administración Pública Federal Directa deberán asociarse al plan hasta el 28 de febrero de 2020 y los de Administración Indirecta (excepto las universidades, los institutos federales y las empresas públicas) hasta diciembre de 2020.
La iniciativa se conforma así como una oportunidad para mejorar las condiciones de funcionamiento y la transparencia del gobierno brasileño. Pero debe tener también un trabajo en lo que refiere a la conectividad en el mercado, no sólo para el funcionamiento de las entidades, sino también para que toda la población pueda usufructuar los beneficios del programa.
En ese sentido, la banda ancha móvil se presenta como una gran oportunidad para brindar acceso a toda la población. Tecnologías como LTE, y en un futuro 5G, permitirán que una mayor cantidad de ciudadanos puedan acceder de forma rápida a los datos publicados por el gobierno. De allí que cobra mayor importancia la disponibilidad de espectro radioeléctrico, así como la generación de una agenda que le permita a la industria tener previsibilidad sobre las futuras licitaciones de espectro.
Como se aprecia, la iniciativa TransformaGov es un paso adelante en la transparencia del Estado del Brasil. Sin embargo, debe estar acompañada por estrategias que busquen aumentar el acceso a banda ancha entre la población para tener así mejores resultados.