Más de la mitad de las provincias Argentina registran al menos una iniciativa IoT

El desarrollo de una economía digital requiere de aumentar las opciones de acceso a banda ancha en el mercado, de manera tal que no sólo estén conectadas las personas, sino también los diferentes objetos. La Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es una de las tecnologías que se espera impulse el desarrollo de la nueva economía global.

Poder contar con información para mejorar las condiciones de desarrollo de las tecnologías es uno de los pasos necesarios por parte de los diferentes países. En ese sentido, la Mesa Nacional de Internet de las Cosas de Argentina, que está coordinada por la Subsecretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, dependiente de la Secretaría de Innovación Pública, y la Subsecretaría de Economía del Conocimiento, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, presentó los resultados del primer Relevamiento Nacional de IoT.

El ecosistema IoT relevado en Argentina contó con 154 respuestas de diferentes actores, que permite verificar que el sector cuenta con una variada participación de actores como organismos públicos, empresas, universidades, escuelas secundarias, municipios y cooperativas. En otras palabras, el país cuenta con un ecosistema que posibilita un futuro hacia la digitalización de su economía.

La encuesta revela que las zonas de Argentina en donde se detecta un mayor interés por el desarrollo de proyectos IoT están estrechamente relacionadas con las regiones del país con un mayor índice de desarrollo productivo. Es decir que se ubican en la provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, estas provincias concentra el 86,4% de los proyectos. Zonas que concentran prácticamente nueve de cada diez proyectos vinculados con IoT en la Argentina.

El relevamiento también hace foco en la cadena de valor de la industria, destacando que los diferentes componentes del ecosistema se desarrollan de manera homogénea en lo que refiere a la captura de los datos -conectividad y sensores- y el procesamiento de los mismos para transformarlos en información -software y plataformas-.  En tanto que en el análisis de los mercados verticales a los cuales se destinan estos desarrollos sobresalen la Industria y la Agricultura, además de las iniciativas centradas en las Ciudades Inteligentes.

Otro de los datos relevantes que se recolectaron demuestran que en 15 de los 24 distritos que conforman el país se registran proyectos IoT, de ellos es la provincia de Buenos Aires la que más desarrollos muestra. Las regiones del Noroeste y el Noresete son las que poseen menor penetración del ecosistema.

Por otra parte, se destaca que el 42% de los proyectos son productos desarrollados y comercializados. En tanto que al menos 8 de cada 10 desarrollos están vinculados con la conectividad y el software. Si se analiza por vertical, o temática del desarrollo, el 70% de los proyectos está vinculado con Ciudades Inteligentes. Así como que el 20% de los proyectos IoT cuenta con financiamiento del sector público.

El objetivo del Relevamiento Nacional de IoT fue conocer la situación de desarrollos vinculados al ecosistema de Internet de las Cosas. A partir de allí se buscará generar políticas públicas que tengan impacto social y a la vez promuevan la utilización de nuevas tecnologías para impulsar el desarrollo económico.

Entre esas políticas cobra singular importancia aquellas destinadas al desarrollo de servicios de banda ancha móvil. Especialmente servicios 5G que por sus características permiten contar con una gran cantidad de dispositivos conectados de forma simultánea. Aunque para ello es fundamental que las autoridades permitan a los operadores contar con mayores porciones de espectro radioeléctrico destinadas a estos servicios, así como tener una agenda de futuras licitaciones que les posibilite planificar estos despliegues.

Como se puede apreciar contar con un mapeo de servicios IoT es importante para que las autoridades de Argentina puedan generar las políticas necesarias para potenciar la economía digital. En particular aquellas iniciativas que busquen potenciar el desarrollo de tecnologías como 5G que acompañen el crecimiento de IoT.