M-Salud con sus primeros pasos en Nicaragua

Las posibilidades de combinar a la Salud con las TIC incluyen distintas alternativas, desde la inclusión de equipamiento de alta complejidad hasta la utilización de sistemas de atención a pacientes por medio de acceso a Internet.  En ese variado universo, la inclusión de servicios móviles dentro de la salud es un paso importante dentro de la medicina preventiva y cuenta con un gran potencial de crecimiento.

En Nicaragua, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), el Ministerio de Salud (Minsa) desplegaron un programa de TeleSalud que incluye servicios móviles en el municipio de Waslala. El proyecto se denomina «Telemedicina en Waslala», y  tiene por objetivo poner a disponibilidad de las familias campesinas un servicio gratuito de comunicación celular (vía mensajes de texto) para facilitar el acceso a la atención médica.

Waslala es un municipio situado en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, su cabecera municipal está ubicada a 241 kilómetros  de la ciudad de Managua. Se trata de una zona donde los principales sostenes económicos son la agricultura, la ganadería y el turismo. Cabe destacar que algunas comunidades de la región se encuentran a 4 horas de viaje del hospital más cercano. El programa tiene por objetivo beneficiar a más de 67.000 habitantes de esa región.

El proyecto, que contará con la conectividad de Claro, se inició en 2015 y estará activo por 5 años. Para su puesta en marcha se proveerá de un teléfono móvil, con un paquete de 3.000 mensajes de texto a cada uno de los líderes comunales de Waslala. Además, contarán con un panel solar para recargar el dispositivo,  equipamiento necesario para tomar signos vitales (termómetro, estetoscopio, tensiómetro, cinta, tijera) y materiales como mochila, material didáctico, cuadernos, lápices, botas, etc.

El objetivo es que se pueda coordinar de manera eficiente con el Ministerio de salud ante una emergencia en la zona. Para ello, cuando visite a un potencial paciente, cada líder comunal deberá tomar los datos de signos vitales y, en caso de que considere necesario, deberá utilizar el teléfono móvil para dar aviso a un centro sanitario especializado.

El reporte que envía cada uno de los líderes comunales a los que se les facilitó el teléfono se recibe en los servidores de la UNI. Por medio de un software desplegado por esa casa de altos estudios, se analizan y se hacen las gestiones correspondientes a cada una de esas demandas. Por medio de un algoritmo se pueden ordenar de mejor manera los pedidos de ayuda que llegan al servidor, que se encarga de ordenarlos de tal manera que se atiendan con mayor urgencia aquellos casos donde existe mayor estado crítico.

Otra de las instituciones que participan del programa, la UNAN-Matagalpa, está encargada de realizar la capacitación comunitaria. Es decir, que hace el trabajo de campo en cada comunidad, brindando a los habitantes las herramientas necesarias para llevar adelante el protocolo de atención del Minsa.

En sus primeras experiencias, el programa posibilitó la atención de aproximadamente unas 40 emergencias mensuales.  Para poder llevar adelante esa tarea, se proveyó con dispositivos móviles y tiempo de aire para llamadas y chat para coordinar alrededor de 110 líderes comunitarios. Así el proyecto avanza en uno de sus objetivos iniciales: superar la distancia que separa a las comunidades rurales de los puestos de salud y del hospital; así logró contribuir a reducir las muertes de personas con padecimientos graves y a la mortalidad materna.

La coordinación de distintos sectores en búsqueda del desarrollo de la salud es un avance importante dentro del país. Sin embargo, son necesarias políticas que posibiliten el despliegue de las redes móviles para agilizar de esa manera estas iniciativas. En ese sentido, la disponibilidad de espectro para servicios de banda ancha móvil es una estrategia de Estado que ayuda a potenciar programas que contengan asistencia por medio de servicios móviles.

La evolución lógica del programa «Telemedicina en Waslala» estará asociada a servicios de banda ancha móvil, pudiendo incluir mayores aplicaciones para que los líderes comunales puedan poner a disposición de los beneficiarios. En este sentido, la inclusión de tecnologías como LTE que posibilitan mayores velocidades de acceso, representa la oportunidad de generar nuevas aplicaciones para sofisticar así la atención de los habitantes y mejorar las condiciones de salud de la zona.

Cabe destaca que de acuerdo con el Índice 5G Americas de Penetración LTE en América Latina del primer trimestre (1T) de 2016, Nicaragua contaba con una penetración de esa tecnología del 0,15%. En otras palabras, se trata de uno de los mercados más relegados en la adopción de LTE en América Latina.

En ese sentido, además de iniciativas que tiendan al despliegue de redes LTE, es importante que se generen políticas destinadas a la masificación de smartphones. Es decir, que permitan que este tipo de dispositivos sea más accesible a los usuarios. La creación de un mercado con fuerte penetración de smartphone posibilita avanzar también en otro estamento de la Tele Salud, la creación de aplicaciones destinadas a la salud preventiva por medio de aplicaciones móviles. Cabe destacar que las apps destinadas al autocontrol por parte de los individuos son una importante ayuda a los sistemas de salud. Asimismo, potencian el sector de desarrollo tecnológico de los países, por medio de star ups destinadas a generar este tipo de aplicaciones.

El proyecto «Telemedicina en Waslala» cuenta con un activo fundamental para su desarrollo: la coordinación entre distintos sectores en la búsqueda conjunta del beneficio de la comunidad.  En este sentido, Nicaragua ya dio un paso importante en temas de Tele Salud, aunque estos beneficios podrían potenciarse a partir de mayores posibilidades dentro del sector móvil .