Los servicios móviles son la principal vía de acceso en Guatemala

La reducción de la brecha digital que existe en la mayoría de los países de América latina  es un objetivo a lograr para poder insertarse en el nuevo escenario de la economía digital. Por eso motivo, los países de la región trabajan en aumentar el acceso a Internet de los habitantes.

En ese sentido, el  Censo Nacional de Población y VII de Vivienda que se llevó adelante en Guatemala develó que el 62 por ciento de la población mayor de siete añod utiliza un teléfono móvil. En tanto, el acceso a las computadoras es del 21 por ciento de los hogares y el 29 por ciento tiene acceso a Internet. Los datos fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas de Guatemala.

Este último ítem aumentó gracias a una mayor adopción de los smartphones, ya que de acuerdo al Censo el 28% de los accesos a la red se realiza por medio de estos dispositivos. En otras palabras, los servicios móviles conforman una poderosa herramienta de acceso de la población a Internet.

Sin embargo, aún resta aumentar el trabajo en lo que respecta a la brecha de género. De acuerdo con el Censo, en el departamento de Guatemala, el 80,39 por ciento de los hombres accede al celular, contra el 77,79 de las mujeres. Esta diferencia se extiende en el acceso a las computadoras con el 46,82 por ciento de los hombres contra el 42,1 por ciento de las mujeres, y en el acceso a Internet el 56,7 por ciento ante el 52,52 por ciento.

Estas diferencias se acentúan a medida que se estudian departamentos con menor penetración de servicios. Así las cosas, en cuestiones de género los servicios móviles se transforman nuevamente en una herramienta importante. Por sus condiciones, estos dispositivos se muestran más permeables al uso, lo que se traduce en mayores facilidades para el acceso a Internet.

En este marco, cobra importancia las políticas que puedan desarrollar las autoridades de Guatemala para aumentar la penetración de servicios de banda ancha móvil. La tecnología se presenta como una alternativa positiva para mejorar las condiciones económicas del país y potenciar la productividad de los diferentes sectores.

Asimismo, un aumento en la conectividad redundará en mejores condiciones de vida para los habitantes. El aumento de la tecnología en áreas como salud, educación y seguridad permitirá que los ciudadanos mejoren considerablemente su calidad de vida. En ese sentido, es necesario que existan planes que estimulen este tipo de iniciativas.

Para lograr estos objetivo, la banda ancha móvil se presenta como una alternativa de acceso. Tecnologías como LTE, y en un futuro 5G, posibilitarán mejores condiciones de conectividad al mercado. Para ello es necesario que las autoridades desarrollen estrategias para facilitar el despliegue de estas redes.

Una de las medidas necesarias es la mayor disponibilidad de espectro radioeléctrico para potenciar la banda ancha móvil. En particular el desarrollo de 5G que necesitará de bandas bajas, medias y altas para tener un óptimo desempeño. En este sentido, es necesario también que exista una agenda donde se den a conocer las futuras licitaciones de espectro para de esa manera generar previsibilidad en la industria.

Por otra parte, es importante que las autoridades estimulen la cobertura de servicios para que los distintos departamentos del país tengan la oportunidad de desarrollarse. En ese sentido, la reducción de las trabas burocráticas para el tendido de redes de infraestructura móvil es fundamental, particularmente con la creación de una ventanilla única de trámites, lo que facilita el trabajo de los operadores móviles.

La alta adopción de servicios móviles para acceder a Internet es un primer paso positivo para Guatemala. Aunque debe estar acompañado por mayores esfuerzos para aumentar la conectividad en el mercado.