Entrevista a Enrique Carrier, Director de Carrier y Asociados.
La búsqueda de cerrar la brecha digital en América Latina cuenta con los servicios móviles como principales aliados. Las tecnologías de banda ancha móvil son particularmente importantes, pues gracias a ellas se puede alcanzar a parte de la población que aún carece de acceso.
Sobre las importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el desarrollo de los países, las iniciativas necesarias para aumentar su adopción y las oportunidades de la región de cerrar la brecha digital, Brecha Cero dialogó con Enrique Carrier,fundador de Carrier y Asociados.
Carrier es analista de mercado especializado en Internet, informática y telecomunicaciones, con más de 20 años de experiencia en el sector tecnológico. Su carrera profesional estuvo centrada como analista en la investigación y análisis de mercados, desempeñándose también en otros campos como el del periodismo.
Su formación académica consta del título de bachiller en Economía y Ciencias Sociales de la Académie de Poitiers (Francia) y posteriormente obtuvo una licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad de Belgrano (Argentina). Además, fue profesor adjunto en la cátedra de Planeamiento Estratégico de la Facultad de Tecnología de la Universidad de Belgrano, y docente en el Posgrado de Marketing en Internet de la Escuela de Negocios de la Universidad de Belgrano así como en la materia Marketing en Internet del Master en Administración de Empresas.
A continuación, los puntos más salientes de una interesante charla con Enrique Carrier:
Brecha Cero: ¿De qué forma considera que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) influyen en el desarrollo socioeconómico de los países?
Enrique Carrirer: Hoy en día las TIC son una infraestructura necesaria para el desarrollo de una sociedad moderna, ya sea desde el punto de vista social o económico. Así como en el siglo XIX era el ferrocarril, o anteriormente eran los caminos, lo que permitía mover personas o mercaderías entre ciudades modernas, hoy esa infraestructura es por medio de las ciudades conectadas.
En este sentido, es claro que las economías que avancen en el desarrollo de una infraestructura de tecnología y conectividad tendrán mejores posibilidades de desarrollo social y económico; mientras que aquellas que no realicen estos esfuerzos quedarán aisladas. En otras palabras, dentro de la sociedad del conocimiento la conectividad pasará a ser una estructura básica, más allá de otras como electricidad, agua, etc. Es decir que las diferencias económicas y de poder estarán dadas por el desarrollo de este tipo de infraestructura.
Brecha Cero: ¿Qué iniciativas pueden potenciar el aprovechamiento de las TIC para mejorar la calidad de vida en cada país?
Enrique Carrirer: las iniciativas van a estar relacionadas con las necesidades de cada uno de los países. En general son aquellas que busquen llevar conectividad ya sea por medio de infraestructura o por medio de promover el acceso a los dispositivos en la población.
Otra de las medidas necesarias es llevar redes a gente con pocos recursos o zonas alejadas que carecen de acceso. Así como también mejorar las condiciones de acceso a los dispositivos que permiten conectarse.
Un tema que se discute mucho es la educación de las personas en el uso de las nuevas tecnologías. Es una cuestión que me parece importante pero no clave, ya que a partir del acceso a los dispositivos los ciudadanos van aprendiendo de manera espontánea su uso. Ejemplo de esta situación es el uso de aplicaciones sofisticadas como las financieras que tuvieron éxito en diferentes mercados de África.
Por otra parte, me parece necesario reformular la forma en que se educa a las nuevas generaciones, para prepararlos para el trabajo en el futuro. Es decir, enseñar a buscar información, lograr discriminar que información es fidedigna, y otras herramientas necesarias para afrontar la sociedad del conocimiento.
Brecha Cero: ¿Qué medidas gubernamentales son útiles para potenciar la adopción de las TIC?
Enrique Carrirer: La más importante es la generación de un marco competitivo para que sean los operadores privados quienes estén estimulados a aumentar la cobertura de servicios. En tanto que el Estado es el que puede buscar alcanzar la cobertura en zonas alejadas o de poco interés para los privados, ya sea subsidiando a los operadores o por medio de su acción directa.
En concreto, es necesario que se estimule la competencia interna en el mercado. Y sobre todo evitar que la intervención del Estado se superponga con los sectores donde ya están presentes los operadores privados, es decir que su presencia esté destinada a cubrir los baches que no alcanza el mercado.
Brecha Cero: ¿Que mercados verticales (salud, seguridad, trabajo, etc) tuvieron mejor recepción de las TIC?
Enrique Carrirer: los servicios que son fácilmente de digitalizar como el banco y el sector financiero son los que más avanzaron al respecto. Principalmente porque su producto está directamente relacionado con la información.
Otros sectores como la salud cuentan con la intervención de las TIC para cuestiones internas, administrativas y de eficiencia. Por el momento está lejos de la implementación de cuestiones de alcance masivo como monitoreo que incluyan dispositivos conectados en el cuerpo de los pacientes. En particular porque para ello es necesaria una infraestructura mucho más robusta, que permita la conectividad de estos dispositivos.
La educación también está lejos de una presencia masiva de las TIC. Es necesario repensar todo el sistema educativo, que actualmente está pensado para la sociedad industrial. Una vez realizado el cambio es necesario plantear las nuevas condiciones de aprendizaje, para que se adapten a los procesos productivos que demandará la sociedad del conocimiento.
Brecha Cero: ¿Que iniciativas observa en Argentina para incrementar el uso de las TIC en la sociedad?
Enrique Carrirer: actualmente se están desplegando varias iniciativas que van a dar resultados a largo plazo, pero se debe considerar que Argentina es un país con gran extensión territorial, baja densidad de población y con escasos recursos económicos.
Existen iniciativas positivas que buscan desarrollar la red de fibra óptica nacional, que llega a cada una de las ciudades y permite desde ahí llegar con operadores locales al usuario final. También otras que brindan conectividad a las escuelas. Así como otras menos conocidas que son interesantes, pero que necesitan de más tiempo para que terminen por verse reflejadas.
Brecha Cero: ¿Que evaluación hace de la implementación del plan Argentina Conectada?
Enrique Carrirer: durante el último tiempo se buscó coordinar el programa dándole mayor importancia. Se puede destacar como positivo es que existe tanto por convicción del gobierno actual, como por demanda para poder entrar en la OCDE, objetivos concretos y mensurables en este plan.
Es importante que existan metas para este tipo de planes, metas que puedan ser cuantificables. En particular porque de esa manera se vuelve controlable.
Brecha Cero: ¿Qué importancia le adjudica a las tecnologías inalámbricas en la conectividad de un país?
Enrique Carrirer: los celulares son centrales para aumentar la conectividad, no sólo porque es un tecnología que se despliega de manera más rápida en cuanto a las redes, sino también porque cada dispositivo tiene llegada a cada uno de los pobladores y su forma de uso marca un cambio en el acceso a internet.
Los móviles son una herramienta necesaria para conectar a gran parte de la población que hasta el momento no está conectada. Es decir que el dispositivo que estará encargado de cerrar la brecha digital será el celular, o el smartphone.
Los dispositivos móviles serán la base del acceso de la población a la mayoría de los servicios relacionados con el mundo digital. Y por otra parte, los servicios digitales deberán ser pensados primero en móviles y luego en cualquier otro soporte.
Brecha Cero: ¿Qué importancia tiene el desarrollo de una industria de aplicaciones móviles?
Enrique Carrier: evidentemente es importante porque están ligadas a la revolución digital. Su despliegue cuenta con la ventaja de que no necesita de una inyección de grandes capitales, se puede desplegar con recursos humanos que pueden estar distribuidos en diferentes locaciones.
Sin embargo, es fundamental que exista una preparación de ese material humano desde el punto de vista educativo. Como explicábamos anteriormente, es necesario contar con planes educativos que preparen a los jóvenes para trabajos relacionados con la revolución digital y la sociedad del conocimiento.