Entrevista a Luis María Riveros, director general de Inclusión Digital y TIC en la Educación, y a Leticia Bordón, la directora general de Innovación Productiva y Economía Digital, del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MiTIC) de Paraguay. Parte I
El desarrollo de la pandemia del Covid-19 obligó a gran parte de los gobiernos de América Latina a acelerar los procesos de digitalización de sus economías y sociedades. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se transformaron en una herramienta indispensable para que estos países puedan mantener su productividad, así como también la educación y los lazos sociales.
Sobre estos temas Brecha Cero dialogó con Luis María Riveros, director general de Inclusión Digital y TIC en la Educación, y a Leticia Bordón, la directora general de Innovación Productiva y Economía Digital, del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MiTIC) de Paraguay. Ambos directores proporcionaron su visión sobre la forma en que las tecnologías mejoraron las condiciones de ese país.
Bordón posee una amplia experiencia en el sector público en diferentes dependencias del Estado. De formación licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Asunción (UCA), egresada con Diploma de Honor. Además de Máster en Gestión y Administración Financiera Pública por el Instituto Superior de Estudios de Posgrado “Vía Pro Desarrollo” con distinción académica: “Magna Cum Laude”; y Máster en Gestión Integrada de Proyectos – Project Management por la Universidad de Barcelona.
Por su parte, Riveros es licenciado en Informática de la carrera Ingeniería Informática, de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Posee en el sector público como director de Desarrollo de Sistemas de Información, del Crédito Agrícola de Habilitación y director de Infraestructura, Redes y Comunicación de la misma institución.
Brecha Cero: ¿Cuánto ayudan las TIC para que la economía pueda superar los problemas que generó la pandemia en Paraguay?
Leticia Bordón: Particularmente, considero que tuvieron un rol preponderante siendo que las TIC fueron las herramientas que permitieron que los emprendimientos, empresas, emprendedores puedan transformarse o adaptar su negocio para poder sobrevivir a las circunstancias que generó la pandemia. Entonces se volvieron un protagonista sobre todo aquí en Paraguay. Vimos como varias empresas renombradas y de trayectoria modificaron su forma de hacer negocios. Incluso, varios emprendimientos nuevos surgieron a causa de la pandemia a través de la utilización de las TIC.
Brecha Cero: Y de los distintos sectores que conforman la economía, ¿Cuál vieron que se adaptó mejor a la digitalización?
Leticia Bordón: A nivel general no veo alguno que se haya destacado, todos en si hicieron algún tipo de proyecto o iniciativa como para adaptarse y transformarse. Lo que sí abundó y afloró mucho fue el e-commerce, que antes había varias empresas que no tenían la opción de vender a través de plataformas o apps y que si, en esta pandemia fueron protagonistas, pero esto es a nivel transversal, en todos los sectores.
Luis María Riveros: El e-commerce tuvo un boom en el año 2020 y este 2021 por la situación de pandemia que tuvimos. El e-commerce fue un antes y un después de esta pandemia. También relacionado a toda la parte de seguridad y educación, porque de un día para el otro la educación se tuvo que volver virtual, los docentes mismos se tuvieron que adaptar a esta virtualidad nueva, y en el trabajo también con el home office y el teletrabajo.
Brecha Cero: ¿Cuánto ayudaron las TIC para mantener la continuidad pedagógica en la pandemia y para el sector de la educación?
Luis María Riveros: las TIC dentro de este concepto de pandemia fueron claves y son claves dentro de la educación. Tanto los docentes como los alumnos tuvieron que adaptarse a esta nueva realidad. A las clases se está volviendo con un concepto de burbuja, no es 100% presencial, seguimos con la virtualidad en el sector educativo. Entonces siguen teniendo un rol importante las tecnologías, el Ministerio de Educación se tuvo que armar también, lanzaron aplicaciones, plataformas de aprendizaje en línea durante esta pandemia, y el rol del docente cambió totalmente, de ser un rol de docente 100% pasó a ser un rol de acompañar en el proceso de aprendizaje a los niños.
Brecha Cero: ¿Que trabajos fueron necesarios para ayudar en la conectividad, tanto a los docentes como a los alumnos?
Luis María Riveros: Dentro del Ministerio de Tecnología, hay un proyecto que se llama IGEP (internet gratuito en espacios públicos) que hoy día estamos en aproximadamente 200 puntos en el país y a través de la agenda digital, que fue beneficiado por un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el apoyo a la agenda digital, el número creo que llegaría a más de 500 puntos IGEP. Estos IGEP normalmente se colocan en las plazas públicas, en lugares turísticos, cerca de las escuelas para poder tener internet.
Además de eso, el Ministerio de Tecnología está trabajando en la conectividad del 80% de las escuelas públicas de este país. Son proyectos que ahora se están impulsado por la agenda digital que es la conectividad en las escuelas. Además, todo el acceso desde telefonía móvil hasta las plataformas educativas es de manera gratuita, eso también fue una gestión que hizo el gobierno con las telefónicas para poder liberar ese consumo de los megas de tu saldo de telefonía. Sabemos que la conectividad telefónica es mucho más amplia de lo que puede llegar a ser la fibra óptica, entonces fue una gestión que se hizo y se pudo liberar ese costo, eso fue un beneficio tanto para el docente como para el niño para poder continuar sus clases de manera virtual y de manera gratuita, porque no consumía sus megas de sus planes.
Brecha Cero: Hablando de la conectividad vía servicios móviles, ¿cuánto ayudó también para la parte económica, para el desarrollo de emprendedores, de e-commerce de pequeñas empresas?
Leticia Bordón: Eso fue protagonista en todo este proceso de adaptación de las empresas, y también de la creación de nuevos emprendimientos de la sede digital. De hecho, aquí en el MITIC tenemos un programa llamado “innovando” en el cual nosotros buscamos fortalecer la capacidad de los emprendedores de base digital, y este año tuvimos un concurso que se llama “innovando Paraguay startups” en el cual a todos aquellos emprendedores que tenían alguna idea de negocio de base digital incipiente, nosotros le ayudamos a través de este concurso. Hubo una capacitación que consistió en doce talleres en donde fortalecimos sus habilidades emprendedoras y digitales, y luego fueron beneficiados tres ganadores con capital semilla para poder avanzar en sus emprendimientos con base digital. Desde MITIC nosotros tenemos varias líneas de acción donde apoyamos varios emprendedores de base digital, específicamente porque nosotros consideramos que no solo por ser parte del objetivo misional que tiene el MITIC, sino también por la circunstancia actual que estamos viviendo en donde sabemos que las TIC son protagonistas.