La oportunidad de acercar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a la población puede llevarse adelante por medio de diferentes formas, una de esas modalidades es por medio de centros especializados que capaciten y brinde acceso de manera gratuita y simple a los habitantes de cada país. Estas locaciones son importantes como puerta de entrada en la tecnología.
En Ecuador, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL) desplegó los Infocentros Comunitarios,. Estos lugares gratuitos son espacios tecnológicos para la población que brindan acceso a las TIC y desde enero hasta finales de mayo 2017 habían superado el millón de visitas.
La implementación de este tipo de centros de acceso a las TIC tiene un carácter esencial en la búsqueda de reducir la brecha digital. En particular porque se transforman en una primera puerta de entrada de una gran porción de la población, general mente relegada, a la tecnología. Así , son capaces de generar un cambio disruptivo en las experiencias que tiene muchos ciudadanos.
De acuerdo al propio Observatorio TIC, que depende del MINTEL, estos lugares recibieron 1.287.854 visitas y capacitaron más de 55 mil personas en TIC. Asimismo, desde el 2011 hasta mayo de 2017 se contabilizan más de 10 millones de visitas y más de 425 mil capacitados. Además en ese período se desplegaron 854 Infocentros Comunitarios.
Además de capacitaciones impartidas en los Infocentros, se ofrece de manera gratuita acceder a beneficios comoel denominado Gobierno Electrónico, que permite a las personas inscribir a sus hijos en los colegios, realizar trámites del SRI, del IESS, entre otros. Estos espacios también están disponibles para zonas alejadas de los grandes centros urbanos.
Dentro de este último tipo de experiencias, el MINTEL instaló en la provincia de Azuay un total de 48 Infocentros Comunitarios y un Megainfocentro. El objetivo fue beneficiar con capacitación y acceso gratuito a las TIC a ciudadanos de zonas rurales y urbanas marginales. La iniciativa posibilitó que diferentes mujeres de esa región accedan al evento World Connect, organizado por la fundación del mismo nombre, en Estados Unidos.
Del evento participó el grupo KALLPA WARMI, que significa “mujeres fuertes”, quienes desarrollaron emprendimientos en varias áreas: arte reciclado, bisutería ecológica, arte en madera, gastronomía tradicional, tejido en palillo, tejido en crochet, tejido de canastas, tejas ecológicas y prestación de servicios en turismo comunitario en la parroquia Sayausí. En el evento, estas emprendedoras presentaron y vendieron sus artesanías a los asistentes. World Connect tiene como objetivo capacitar a líderes de comunidades de países en desarrollo, con el fin de mejorar la vida de mujeres y niños.
Todas estas iniciativas se llevaron adelante en los diferentes cursos capacitación gratuita que se imparten en los Infocentros. Los cursos que cobraron mayor relevancia fueron: TIC y Emprendimiento y TIC y Negocios, donde los ciudadanos desarrollaron una idea de negocio, con el fin de generar ingresos para sus familias y su comunidad.
Como se puede apreciar, los Infocentros brindan una gran cantidad de oportunidades para el desarrollo de diferentes actividades en provecho de la comunidad, aunque su principal foco es el acercamiento a las TIC. En ese sentido, es importante su función permite que una gran porción de la población pueda acceder a la tecnología y potenciar sus capacidades.
Para que este tipo de medidas tengan un efecto positivo, es necesario consolidar la conectividad de los habitantes por fuera de los Infocentros. En otras palabras, el trabajo para cerrar la brecha digital no estará del todo completo si los ciudadanos no pueden acceder a banda ancha por fuera de los centros comunitarios. Para ello es fundamental que las autoridades desplieguen las medidas necesarias para potenciar la conectividad en el mercado.
Entre esas estrategias, una de las más importantes es la disponibilidad de espectro radioeléctrico para la oferta de servicios de banda ancha móvil. Por sus características, tecnologías como LTE permiten acceso de alta velocidad y más robusto, además de contar con la posibilidad de un rápido despliegue para alcanzar grandes porciones de cobertura.
Otra de las medidas necesarias está relacionada a la baja de las imposiciones burocráticas para el despliegue de redes de telecomunicaciones, facilitando de esa manera el despliegue de servicios y la planificación de los operadores para su tendido. Por otra parte, también es necesaria la reducción impositiva a los dispositivos de acceso, volviendo de esa manera más asequible a la población los terminales.
Como se puede apreciar, el desarrollo de Infocentros se transforma en una herramienta interesante para acercar a la población a las TIC. Sin embargo, es importante que las autoridades desplieguen también un trabajo conjunto con la industria para facilitar el acceso de la población por fuera de estos centros.