Entrevista a Karen Abudinen, Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. Parte I
La pandemia del Covid-19 obligó a los diferentes países de América latina a aumentar sus esfuerzos para mantener activo al sector productivo minimizando las posibilidades de contagio en la población. En este marco las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) conformaron una importante herramienta para alcanzar estos objetivos.
Sobre esos temas Brecha Cero dialogó con Karen Abudinen, quien es abogada de la Universidad del Norte y Master Legal Estudies LLM en la Universidad de Georgetown. Su carrera profesional inició en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, también en Barranquilla con la Fundación Nu3. Desde 2013 desempeña distintas funciones en la gestión pública. Actualmente, es la ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Brecha Cero – ¿De qué manera las TIC, en especial las relacionadas con la conectividad, ayudaron a afrontar la crisis de la pandemia del Covid-19?
Karen Abudinen – Conectividad es equidad, es oportunidad y desarrollo; así ha quedado demostrado en estos momentos de emergencia a causa del Covid-19. Gracias a Internet y a las plataformas de comunicación y mensajería, los colombianos hemos podido continuar con nuestras labores diarias sin tener que salir de casa. Las TIC nos han permitido trabajar y estudiar, y, sobre todo, mantener contacto con nuestros seres queridos pese a la distancia. De aquí en adelante tenemos retos gigantes, por supuesto, porque hasta el momento el 53 % de los hogares colombianos están conectados, por lo que mi trabajo como ministra de las TIC se centra en llevar conectividad al último rincón del territorio nacional y poder cumplir con la meta de conectar el 70 % del país antes de finalizar este gobierno. Mi sueño y mi objetivo es que todos los colombianos, sin importar si están en Vaupés o Mitú, gocen de las bondades de formación, trabajo, salud y comercio electrónico que en la actualidad brinda internet.
Brecha Cero – ¿Cuáles fueron las principales iniciativas llevadas adelante por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC) para afrontar esta crisis?
Karen Abudinen – Desde el Gobierno Nacional estamos haciendo un gran esfuerzo para mantener las comunicaciones activas en el país durante la cuarentena nacional. En ese sentido, estamos liderando el programa de Nuevos Hogares Conectados, que tiene como meta conectar a 500.000 hogares de estratos 1 y 2 con tarifas de internet fijo desde [COP] $ 8.613 y $ 19.074 mensuales.
Teniendo en cuenta la importancia de los dispositivos móviles, lanzamos el 24 de abril el plan “Prevenir Conectados”, que ha beneficiado a más de 3.207.000 usuarios móviles prepago con una recarga de 1 gigabyte (GB) de Internet y 100 minutos a cualquier destino nacional, permitiéndoles así estar en contacto con familiares y amigos. Con estas estrategias hemos garantizado la conectividad de los colombianos durante la coyuntura.
Además, pensando en las familias que aún no cuentan con conectividad y que únicamente tienen acceso a la televisión, desde el 18 de marzo de 2020, RTVC -Sistema de Medios Públicos- y el MinTIC, en coordinación con el Ministerio de Educación Nacional, presentamos el programa ”Profe en tu casa”, que, con asesoría pedagógica especializada, utiliza estrategias para explicar a los niños temas relevantes de su interés y contribuye a que puedan disfrutar una hora de actividades relacionadas con el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas y socioemocionales.
Asimismo, anunciamos el ”Plan Ejecutando y Conectando”, con el que llevaremos en tiempo récord internet a comunidades rurales de 98 municipios y 19 departamentos del país. Esto lo haremos a través de la instalación de 300 Zonas Digitales, que ofrecen internet de manera gratuita las 24 horas del día y los 7 días de la semana.
Así mismo, teniendo en cuenta nuestro objetivo de que todos los niños, niñas y jóvenes, sin importar en qué lugar del país se encuentren, puedan acceder a su educación de manera virtual, logramos en tiempo récord, durante el mes de mayo con ”Computadores para Educar”, entregar 83.354 computadores portátiles para 750 sedes educativas de 291 municipios de los 32 departamentos del país, beneficiando a 79.345 estudiantes y 4.000 docentes. Estos equipos funcionan con o sin conexión a Internet, ya que cuentan con material pedagógico precargado.
Dispusimos, además, beneficios especiales para los planes móviles en prepago y pospago de hasta [COP] $ 71.214. Los servicios móviles (voz e Internet) de ese valor o menos estarán exentos de IVA durante los próximos 4 meses para facilitar su uso durante la emergencia y para mitigar el impacto en los gastos de la canasta familiar, sobre todo de aquellos con menos recursos. Esta medida beneficia a más de 30 millones de usuarios que hoy hacen uso de la modalidad prepago y la de pospago con factura mensual menor a $ 71.214.
De otro lado, se prorrogaron los pagos que los operadores realizan al Fondo Único de TIC hasta junio de 2020, esto genera un alivio que permite concentrar los esfuerzos en garantizar la prestación del servicio. El conjunto de decretos y decisiones que hemos adoptado pretenden que haya un balance entre las mayores necesidades del servicio y presión sobre las redes y la provisión de condiciones básicas a los ciudadanos más necesitados.
Brecha Cero – ¿Qué sectores (salud, educación, gobierno, agricultura, trabajo,) se adaptaron de mejor forma en el uso de la TIC para afrontar el aislamiento social?
Karen Abudinen – Las TIC son una herramienta transversal para potenciar los resultados de todos los sectores que también sirven para atender la emergencia que nos trajo la pandemia. Es por esto que yo ratifico mi convicción de que todas estas dificultades son oportunidades para que todos avancemos hacia lo digital.
La telemedicina podría ser la actividad más urgente en medio de esta situación porque la gente tiene miedo de ir a un hospital, y esta situación es natural por las condiciones en las que se presenta el virus. Esta herramienta, entonces, ha permitido a miles de pacientes acceder a sus médicos especialistas y continuar con sus tratamientos quienes venían con alguna enfermedad.
Pero éste es solo un ejemplo de los miles que podemos destacar aquí. Las universidades y colegios, por su parte, debieron soportar su desempeño en las tecnologías y volcarse a lo virtual. De esto hemos podido aprender todos, no solo los estudiantes sino los maestros, los padres, las directivas, en fin, toda la comunidad alrededor de la academia.
Lo mismo sucede con el comercio, donde hemos visto las virtudes de las compras en línea y la utilidad de las aplicaciones móviles, especialmente las de servicios a domicilio. Esta necesidad fue una oportunidad de doble vía: para quienes debemos permanecer en la casa cumpliendo la cuarentena y para quienes se han empleado para brindar un servicio social, entregando los productos a las personas.
Un reciente estudio, realizado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico y el Ministerio TIC reveló que el comercio electrónico se viene reactivando llegando a índices similares a los que se tenían antes del inicio de la pandemia en el país. En la semana del 3 a 9 de mayo pasados, se registraron 4,17 millones de transacciones en línea, que corresponden a [COP] $ 495,74 miles de millones. Cifra cercana a los niveles presentados en los últimos días de febrero, antes del inicio de la emergencia sanitaria, cuando se realizaron 4,22 millones de transacciones digitales, que corresponden a $ 535,97 mil millones en ventas.
De manera general, debo decir que todo el país ha tenido que aprender y acercarnos a la tecnología para encontrar el equilibrio en estos momentos de cambios profundos.