Las TIC son una herramienta poderosa para el desarrollo de los países

Entrevista a Gerardo Flores, Consultor Independiente, Parte I

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) presentan la oportunidad de facilitar el desarrollo de diferentes sectores económicos de un país. Al mismo tiempo, funcionan como un potenciador de las oportunidades de los gobiernos para simplificar servicios o procesos ofrecidos a sus habitantes.

Gerardo Flores, Consultor Independiente

Sobre estos temas, Brecha Cero conoció la visión de Juan Gerardo Flores Ramírez, quien  es Economista egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); obtuvo la Maestría en Ciencias, en Economía, en la Universidad de Warwick, en el Reino Unido. Actualmente presta sus servicios como consultor independiente en aspectos regulatorios de las telecomunicaciones y diseño e instrumentación de políticas públicas.

En el pasado fue Senador de la República, de 2012 a 2018, donde fungió como Secretario de la Comisión de Comunicaciones y Transportes e integrante de las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía, de Relaciones Exteriores y de Educación. Tuvo una participación central en la reforma constitucional y legal en materia de telecomunicaciones, así como en las reformas energética y educativa.  Asimismo, de 2009 a 2012 fue Diputado Federal, responsabilidad en la que se desempeñó como Presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, y como Secretario de las Comisiones de Comunicaciones y de Energía. Previamente se desempeñó como funcionario del gobierno federal durante 12 años, principalmente en la entonces Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), donde fue asesor del Presidente del órgano regulador y Director General de Licitaciones del Espectro Radioeléctrico.

A continuación la primer parte de la charla con Gerardo Flores:

Brecha Cero: ¿Cómo cree que las TIC ayudan a desarrollar los mercados en la región?

Gerardo Flores: son una herramienta poderosa para buscar aspirar a mayores grados de desarrollos de los distintos mercados que conforman nuestras economías. Particularmente en las zonas rurales, zonas agrícolas, e incluso en zonas pesqueras. Me parece que hay mucho por hacer en ellas, hay grandes oportunidades en nuestros países, porque es evidente que sólo un pequeño porcentaje de los agricultores, o de los que se dedican a la pesca,  utilizan herramientas modernas en sus procesos productivos.

Y hay un importante universo, un importante porcentaje de individuos que producen o se involucran en esas actividades de la manera tradicional, y eso en la mayoría de los casos los deja fuera de las oportunidades de comercialización, o incluso fuera de tomar decisiones oportunas en cuanto a la siembra, o quizá incluso la cosecha de algún cultivo en particular, pues porque no están al tanto  de cómo se está conformando por ejemplo las previsiones para el clima para cierta temporada.

Entonces ese gran porcentaje de personas podrían beneficiarse de manera importante al incorporar el uso de herramientas TIC, sobre todo de los que ofrece este ecosistema 5G. En ese sentido, hay un gran reto o desafío para los gobiernos, para las empresas o para instituciones involucradas con ese sector en la parte del despliegue de infraestructura, pues para poder llevarles esa infraestructura por un lado y por otro, lo que es igual de fundamental que la infraestructura, es capacitarlos para el uso de esas herramientas.

Brecha Cero: En el caso particular de México, ¿cómo las TIC podrán ayudar las TIC al mercado?

Gerardo Flores: México en su sector agropecuario, tiene una herencia de un concepto que se llama elegido. Son tierras comunales, que quienes las utilizan o las explotan no son propietarios de esas ellas, son usuarios o usufructuarios. Y son unidades de producción que se caracterizan por una muy baja productividad, en muchos casos producen para el autoconsumo, son entidades que difícilmente se inserten en el proceso de comercialización de sus cultivos y, como consecuencia de ello, están condenados a vivir con un ingreso muy bajo.  Entonces las condiciones de bienestar dejan mucho que desear para las familias que viven en esas zonas.

El uso de este de herramientas TIC puede ayudarlos a ellos, puede ayudar al gobierno a llevarle servicios, de telemedicina, por ejemplo. Hoy en día por ejemplo, existe el caso de gente que vive en ciertas poblaciones y para poder a solicitar, o llegar a obtener un servicio de consulta médica pública tiene que desplazarse por ocho horas en caminos rurales, con tramos muy complicados, para que puedan formarse para solicitar la cita. Y muchas de estas personas, cuentan con un smartphone, o sea que si tuvieran acceso a una red en esa zona podrían acceder a un mecanismo más simple para acceder a la cita, y no obligarlos a perder tanto tiempo que en muchos casos son citas rutinarias.

Este es un ejemplo muy concreto de donde podríamos en México lograr un cambio sustantivo para darles un poco más de bienestar a esas familias. Ya en la parte agrícola productiva, por ejemplo, me parece que con toda la dinámica que existe con Estados Unidos del intercambio comercial cada vez es más apremiante que los agricultores en México puedan tomar decisiones más oportunas respecto a que cultivos podrían estar consumiéndose mejor, o a mejor precio en los Estados Unidos, y que por tanto son una oportunidad para ellos en México. Porque hay muchas tierras en México que se dedican al cultivo del maíz y no son tierras propicias para esos cultivos, entonces si pudiéramos diseñar un mecanismo que les provea información de que oportunidades tienen con ese tipo de tierras sería sensacional. Y creo que hay zonas donde difícilmente podríamos lograrlo en los próximos tres años, pero hay otras zonas donde sí se puede lograr. Entonces, como siempre hay que empezar por algo, y eso podría ayudar mucho

Brecha Cero: ¿Cuáles son los sectores verticales que mejor aprovecharon el uso de las TIC?

Gerardo Flores: la banca entiendo que si está aprovechando bien. Me parece que también una rama del sector manufacturero, sobre todo los vinculados con ese ciclo de producción y exportaciones a los Estados Unidos. El sector automotriz es una industria muy dinámica, muy moderna en México que es competitiva,  estoy convencido y he visto ejemplos que demuestran que ellos están aprovechando las TIC.

En el campo entiendo que hay algunos ganaderos, pero los de mayor escala, que tiene un foco más comercial, que están usando sensores para monitorear su actividad ganadera. Entonces sí hay ciertos usos en México, incluso en el campo, pero nos falta muchísimo.