La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el desarrollo de los distintos sectores de cara uno de los países de América Latina depende en gran parte de lo extendida que esté la conectividad. El incremento en el acceso a banda ancha forma parte de las condiciones necesarias para que las nuevas tecnologías aporten al crecimiento socioeconómico de cada uno de estos mercados.
Sobre las medidas que se llevaron adelante en México desde el punto de vista regulatorio, Brecha Cero dialogó con Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). De profesión abogado, se recibió en la Escuela Libre de Derecho y cuenta con Maestría en Derecho, Economía y Políticas Públicas por el Instituto Universitario Ortega y Gasset, España.
Anteriormente se desempeñó como como Consejero Adjunto de Legislación y Estudios Normativos en la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, donde también ha ocupado los cargos de Consejero Adjunto de Consulta y Estudios Constitucionales de septiembre de 2009 a noviembre de 2012 y de Consejero Adjunto de Control Constitucional y de lo Contencioso de diciembre de 2005 a enero de 2007.
Sobre la realidad del mercado mexicano y las medidas regulatorias que modificaron las posibilidades de adopción de las TIC para el desarrollo, Brecha Cero conversó con Contreras:
Brecha Cero: ¿Cómo inciden las TIC en el desarrollo de la sociedad?
Gabriel Contreras: Es sin ninguna duda un catalizador, un agente de cambio, de transformación. Vemos como cada día cambia, se transforma, todo lo que conocemos a través de las TIC. Pasamos de usarlas para hacer viejas cosas, como hacer una llamada, una comunicación, a hacer cosas completamente novedosas. Hoy tenemos modelos de economías colaborativas, por ejemplo, modelos disruptivos en los servicios tradicionales, como el caso de Uber. Sin ninguna duda son un elemento que, por sobre todo, permite reducir desigualdades, porque a través de las TIC se logra ejercer derechos, acceso a la educación, acceso a la salud, a otros servicios. Ante todo las TIC, a mi entender son un elemento de desarrollo social.
Brecha Cero: ¿Qué condiciones brinda el mercado de Telecomunicaciones de México para potenciar al resto de los sectores?
Gabriel Contreras: En México venimos de un mercado altamente concentrado, con pocos jugadores, con servicios con altos precios, con poca penetración, con poca teledensidad, y además con una calidad no óptima. Hemos hecho un esfuerzo muy importante, sobre todo, para generar competencia que permita disminuir las barreras para competir en nuestro país. Y esta competencia ya ha dado buenos resultados, tenemos una caída considerable en los precios en los servicios de telecomunicaciones en casi un 42% en tres años, se ha triplicado la penetración de banda ancha móvil. Vemos como está dando resultado la competencia, que es la que va a hacer que haya más accesos, de mejor calidad y de mejores precios.
Brecha Cero: ¿Qué sectores considera que aprovecharon de mejor manera los desarrollos TIC?
Gabriel Contreras: Es un proceso en marcha. Vemos esfuerzos importantes en materia de educación, vemos esfuerzos importantes en materia de salud, y en general es algo que se va ir dando en el tiempo en la medida en que se vaya incrementando la penetración. Pasamos de tener 17 suscripciones de banda ancha móvil de cada 100 habitantes en 2012, a 57 de cada 100 habitantes ahora. A medida que sigamos incrementando esa penetración, vamos a hacer más accesible los beneficios para la población y se van a ver más claras las posibilidades para todos los sectores como son salud, educación y todos los servicios sociales.
Brecha Cero: ¿Qu+e iniciativas llevó adelante el IFT para potenciar las TIC para el desarrollo?
Gabriel Contreras: Lo más importante de todo lo que ha hecho el Instituto han sido las políticas regulatorias, las normas, que tienen el clarísimo objetivo de disminuir las barreras para poder competir en este mercado. Y que sea una efectiva competencia entre los operadores. Eso los presiona a ofrecer mejores condiciones, mejores calidades, mejores precios y una mayor penetración.
Brecha Cero: ¿Cuál considera que es el rol del sector privados en ese sentido?
Gabriel Contreras: El sector privado está aprovechando las tecnologías, está aprovechando las TIC. Vemos como también sectores que incluso se pensaron no serían alcanzados por las TIC fueron alcanzados, creo que prácticamente ningún sector de la economía está ajeno, son claros los beneficios que ofrece. Sin embargo, tenemos una brecha importante. Sobre todo en las microempresas, las conexiones que tenemos no son las óptimas pero estamos trabajando en asegurarnos que a través de la competencia sean servicios accesibles y permitan asegurarles los beneficios de las TIC.
Brecha Cero: ¿Qué importancia tienen las tecnologías de banda ancha móvil?
Gabriel Contreras: El internet ha cambiado el mundo. Son claros los beneficios que vemos con la banda ancha para todos los negocios. Es clara la innovación que aporta a todas las cadenas productivas, es claro el valor que agrega en todos los procesos productivos, y estamos seguros en la medida en que se vaya incrementando esta penetración, pues seguimos viendo estos beneficios cada vez más en todos los sectores de la economía.
Brecha Cero: Tomaron distintas medidas, entre ella la red compartida de 700 MHz, ¿qué influencia puede tener en otros sectores?
Gabriel Contreras: El espectro radioeléctrico es un bien escaso, es un bien valioso, es un insumo necesario para poder competir en las comunicaciones móviles. El proyecto que tomó nuestra constitución de establecer una red compartida mayorista tiene el propósito de asegurar que haya disponibilidad de espectro radioeléctrico, de capacidad para cualquier posible competidor del mercado. Esto asegura varias cosas: primero, que cualquiera pueda competir sin necesidad de tener una concesión de espectro, que pueda usar la capacidad de otro, en este caso la red mayorista. Asegura también equivalencia de insumos, que todos tengan acceso al mismo tipo de espectro.
Entonces estamos convencidos que un proyecto de esta naturaleza disminuye las barreras para competir, asegura capacidad para competir, porque el espectro es un recurso esencial, pero además asegura equivalencia de insumos. Lo vemos como un catalizador muy importante para también llevar conectividad a todo el país. Se va a poder usar por cualquier operador que quiera venir a México a competir, y esto sin ninguna duda va a facilitar que haya un mayor número de conexiones con capacidad disponible para poder seguir innovando en todos los sectores de la economía.