Entrevista a Federico Chacón, presidente del Consejo de SUTEL
La salida de la pandemia de Covid-19 forma parte de los debates que se llevan adelante a nivel gobierno en América Latina. La importancia que tendrán las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para ayudar a los países a avanzar en la nueva estructura global es también un tema de resonancia en la región.
En ese sentido, Brecha Cero dialogó con Federico Chacón, presidente del Consejo de SUTEL. De formación bachiller en Ciencias Políticas y Licenciado de Derecho de la Universidad de Costa Rica, posee también una Maestría en Derecho de las Telecomunicaciones y Competencia en la Universidad de Essex, Inglaterra, LLM en Informatión Technology, Media & E-Commerce. En su experiencia laboral se destaca su función como abogado en derecho procesal civil, investigador del instituto de investigaciones jurídicas de la facultad de derecho de la UCR y profesor en esa casa de estudios. También tiene amplia experiencia en cargos públicos en el sector TIC, con cargo en el MINAET, RACSA y el ICE.
Brecha Cero – ¿Qué importancia tuvieron las tecnologías móviles para la economía de los países emergentes al momento de enfrentar la pandemia de Covid-19?
Federico Chacón – Estimaciones preliminares de la SUTEL indican que, a junio 2020, Costa Rica cuenta con una penetración del 148,1% de telefonía móvil siendo el principal medio de acceso de la población a las TIC, con un 94,2% de penetración en el servicio de acceso a Internet móvil.
El consumo medio mensual por suscriptor de internet móvil en el año 2019 fue de 2,94 GB, consumo que pasó a 3,91 GB a junio 2020.
Este incremento en el consumo es congruente con las alternativas de sobrevivencia económica adoptadas por muchas empresas (virtualidad), un mayor uso de las tecnologías móviles para temas académicos, entre otras estrategias adoptadas de cara a las medidas de confinamiento experimentadas por la pandemia. Por ello, se consideró que la pandemia fue un detonador y las TIC el mecanismo que han hecho posible que muchos comercios puedan enfrentar la crisis.
Las tecnologías móviles abrieron camino a la apertura de “puertas virtuales” (ante el cierre al público presencial) a través de: redes sociales, páginas web o bien páginas especializadas. Por ejemplo: los restaurantes, sodas, cafeterías ingresaron al mercado virtual ofreciendo sus productos y enviándolos hasta la puerta de la casa con el uso de diferentes aplicaciones móviles.
Además, la evidencia empírica ha demostrado un crecimiento del uso del dinero móvil como medio de pago, que ha facilitado y dinamizado el mercado en todos sus productos y servicios. En Costa Rica con la aplicación Sinpe Móvil (transferencias de dinero a través de mensajes de texto) permite que pequeños emprendedores puedan ofrecer a sus clientes esta facilidad de pago y así ajustarse a las necesidades actuales.
En Costa Rica las redes de telefonía móvil enfrentaron incrementos en el tráfico de las redes, con una rápida adaptación que, en un plazo de pocas semanas, permitió alcanzar niveles de calidad similares a los experimentados previo a la pandemia.
La crisis económica generada por la pandemia ha permitido la innovación de miles de negocios que han evolucionado al comercio electrónico y el crecimiento de miles de pequeños emprendimientos.
Brecha Cero – ¿Qué oportunidades presentan las TIC para ayudar a las economías de la región a progresar en la post-pandemia?
Federico Chacón – Los desarrolladores de TIC encontraron durante la pandemia tierra fértil para el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas que son parte de un encadenamiento económico que genera empleo y oportunidades de negocios.
Las empresas que logren ver la pandemia como una oportunidad de reinvención e inviertan en TIC, serán las primeras en superar la crisis económica.
La pandemia se ha demostrado que las TIC funcionan de forma ágil, eficiente, con costos reducidos y de fácil alcance para los usuarios; los gobiernos, las instituciones y la empresa privada deben trabajar para instar a todos los sectores a incursionar y permitir el acceso a bienes y servicios de forma electrónica. Sin duda, las TIC son el principal aliado para el progreso económico post-pandemia.
Brecha Cero – ¿Qué sectores supone tendrán mejor adaptación al nuevo escenario global, ¿Cuánto influirán allí los servicios móviles?
Federico Chacón – La navegación web adaptada a equipos móviles y aplicaciones endémicas de los dispositivos móviles marcarán la pauta para que los sectores puedan acceder a la gran cantidad de usuarios en el mundo que cuentan con servicios de telecomunicaciones móviles al alcance de su bolsillo.
Los sectores orientados a la tecnología, las telecomunicaciones y los comercios de artículos electrónicos cuentan con mayor facilidad para esta adaptación. Sin embargo, el reto es promover que todos los negocios puedan llegar y adaptarse a la virtualidad.
Brecha Cero – ¿Qué iniciativas está llevando adelante SUTEL para potenciar el desarrollo de servicios 5G en Costa Rica?
Federico Chacón – La SUTEL por más de 8 años ha emitido al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), reportes sobre el uso del espectro radioeléctrico, con recomendaciones para la recuperación de espectro ocioso o utilizado de manera no eficiente, con el fin de que se tomen acciones que permitan que el espectro se utilice para las aplicaciones que le generan mayor valor a la población costarricense.
En el 2019 y 2020 emitimos múltiples reportes técnicos, con énfasis en el espectro necesario para la implementación de las redes 5G. Además, la propuesta de un Cronograma de Asignación de Espectro (CAE) que permitiría:
- Brindar certeza al mercado sobre las intenciones de la administración, respecto a los plazos y el alcance de la asignación del espectro radioeléctrico destinado para sistemas IMT.
- Contar con una hoja de ruta sobre las acciones que deben concretarse para cumplir con estos planes de asignación del recurso escaso.
El retraso en la adopción de nuevas tecnologías como el 5G podría generar consecuencias económicas y sociales para el país, que se han señalado en múltiples informes técnicos remitidos al MICITT, como encargado de la asignación y concesión de Espectro Radioeléctrico, necesario e indispensable para el despliegue de 5G.
SUTEL como institución técnica, está a la espera de la instrucción del Poder Ejecutivo, para iniciar el proceso de preparación de una eventual subasta del Espectro Radioeléctrico que permita a los operadores la implementación de la tecnología 5G.
Brecha Cero – Se espera que 5G tenga entre sus modelos de negocios la conectividad de diferentes dispositivos con Internet de las Cosas (IoT). ¿Qué medidas tomaron, o planean tomar, para potenciar estas tecnologías?
Federico Chacón – Las tecnologías 5G según la definición de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, implican tres grandes aristas de provisión de servicios:
- Los servicios de banda ancha mejorada que permitirán a los usuarios acceder a altas velocidades en el uso de sus servicios móviles.
- Los servicios de misión crítica (alta latencia) asociados a la producción industrial, emergencias, salud, entre otras,
- Las comunicaciones máquina a máquina masivas que implica el desarrollo masivo de aplicaciones de tipo IoT.
Para promover el alcance de estas tres aristas de las 5G, se requiere la disponibilidad de espectro radioeléctrico en diferentes bandas, que incorporan aquellas por debajo de 1 GHz (bandas bajas), bandas medias de 1 GHz a 6 GHz, y bandas altas por encima de 6 GHz, estas últimas incluyen las denominadas espectro de ondas milimétricas.
Entre más espectro se tenga disponible en esta combinación de bandas y éste se encuentre acorde con las tendencias mundiales, se podrá tener acceso a economías de escala; por ende, existirán menores barreras para el desarrollo de las aplicaciones necesarias.
El 5G no es un ideal, sino que es una realidad que ya en muchos países del mundo se encuentra en funcionamiento, brindando a la población los beneficios asociados al incremento de la productividad ante estas nuevas mejoras tecnológicas, por lo que la toma de decisiones resulta urgente.
Brecha Cero – En ese sentido, ¿Qué tipo de mercados verticales que se desarrollan en Costa Rica ve más aptos para adoptar tecnologías como IoT?
Federico Chacón – Las tecnologías IoT presentan una muy amplia cantidad de aplicaciones, que abarcan múltiples industrias, desde la agricultura y ganadería hasta la fabricación tecnificada, por lo que los ecosistemas que propicia 5G enmarcan un sin número de oportunidades, y su adopción depende de la disponibilidad de la tecnología y la existencia de emprendimientos que demuestren las ventajas de una producción integrada con las tecnologías.