Las TIC permitieron mejorar la posición de Paraguay frente a la pandemia de Covid-19

Entrevista a Miguel Martín, Viceministro de TIC de Paraguay.

La incursión de la pandemia de Covid-19 obligó a muchos países a tomar medidas drásticas para salvaguardar la vida de sus habitantes. En este marco las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ofrecieron una serie de herramientas para que los gobiernos puedan afrontar este desafío.

Miguel Martín, Viceministro de TIC de Paraguay.

Sobre este tema Brecha Cero dialogó con Miguel Martín, Viceministro de TIC de Paraguay, anteriormente fue miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y Ministro Secretario Ejecutivo  en la Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (SENATICS), además de una vasta experiencia en el sector privado. De formación Abogado en la Universidad Nacional de Asunción, cuenta con un postgrado en Tecnología de la Información y sus Aplicaciones, Diploma de Estudios Avanzados en el área de Conocimiento «Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial»  en Universidad de las Palmas de Gran Canaria (España) y un doctorado en Innovación Educativa – Universidad de Almería (España).

Brecha Cero: ¿De qué manera las TIC, en especial las relacionadas con la conectividad, ayudaron a afrontar la crisis de la pandemia de Covid-19?

Miguel Martín: Nosotros tomamos el ejemplo mundial del uso de las TIC como herramienta para potenciar muchas soluciones. Obviamente en Paraguay tenemos diferencias muy grandes de infraestructura y conectividad, pero supimos adaptar eso a nuestra realidad y vimos que algunas herramientas específicas podíamos adoptar y que podíamos generar una solución positiva.

Efectivamente las TIC son una herramienta que cualquier país que las haya adoptado pudo mejorar su posición frente a la pandemia. En particular, en Paraguay tenemos una situación bastante desfavorable en infraestructura y conectividad, pero igualmente tomamos algunos caminos pensando en la utilización de las TIC. Por ejemplo, el aplicativo que es similar al de Corea [del Sur], al de Taiwán, tomamos los que vimos que eran los más exitosos y eso es lo que fuimos haciendo.

Brecha Cero: ¿Cuáles fueron las principales iniciativas llevadas adelante por el Ministerio para afrontar esta crisis?

Miguel Martín: Tenemos varias iniciativas. En principio, una que creo es la fundamental [consiste en] 94 puntos de espacio de Internet gratuito a nivel nacional. Si bien parece obvio, se tiene que considerar que  estuvimos confinados y en los  barrios vulnerables la gente que no podía salir empezó a vender a través de Internet, o utilizar esos medios para recurrir a soluciones con el Estado, y sobre todo a informarse. Entonces acceder a nuestro espacio de internet gratuito en barrios vulnerables, por ejemplo de Asunción y Central, les ha servido muchísimo. Por eso le dimos mayor ancho de banda y revisamos que la infraestructura estuviera acorde.

Por otra parte, trabajamos con instituciones como la Secretaría Anticorrupción para generar una plataforma de rendición de cuentas de todas las compras públicas que el Estado hiciese a partir de la pandemia para transparentar dinero que se gastó a partir de la ley de emergencia.

Nuestro producto estrella, que realmente nos ha servido muchísimo, es el aplicativo “Covid-19Py”. Fue una de las primeras herramientas que sacamos interactuando con el Ministerio de Salud, que es el que está a cargo de su uso, quien  se encarga de coordinar la lucha contra la pandemia. En principio tenía funcionalidades básicas: rastrear pacientes positivos, recibir información e informar sobre su situación médica; luego se le agregaron funciones como agenda de testeo, preguntas por medio de un chatbot sobre la salud del paciente. Actualmente la utilizan 3.500 ciudadanos.

Brecha Cero: ¿Qué sectores (salud, educación, gobierno, agricultura, trabajo) se adaptaron de mejor forma en el uso de la TIC para afrontar el aislamiento social?

Miguel Martín: El usuario final fue realizando sus reclamos  a partir de sus necesidades. En el área de gobierno electrónico, por ejemplo, el hecho de que el ciudadano pueda hacer sus trámites y tenga los expedientes digitalizados, demandas que antes no existían y que vemos que desde el gobierno representan un desafío importantísimo.

La pandemia potenció el tratamiento del marco jurídico, que se trabajó en sinergia con el Congreso Nacional para poner en marcha la digitalización de los trámites, del teletrabajo, de toda esa reglamentación ese paquete que hoy se trata con mucha más celeridad.

Brecha Cero: ¿Cuáles desafíos se debieron afrontar a nivel país para poder mejorar las condiciones de conectividad de los habitantes?

Miguel Martín: Nosotros tenemos un desafío importantísimo como Ministerio: somos un país mediterráneo y dependemos de la salida a los cables submarinos al backhaul internacional para conectarnos. La salida es una situación elemental, porque como país dependemos de la Internet que trae el sector privado. El Estado depende del ancho de banda que brindan los privados para abastecer a la escuela pública, la sociedad en general.

La política pública se construye conforme a ser dueño de esa infraestructura, por eso queremos una salida al backhaul internacional. Una vez que la tengamos  tenemos la necesidad de conectarlo a la red nacional de fibra óptica, es una red propia del Estado para facilitar a los ISP a nivel nacional la posibilidad de conectarse y de conectar nosotros a escuelas, hospitales y proporcionar un ancho de banda robusto y soluciones de conectividad. Son desafíos con los que estamos trabajando y tendríamos que ser capaces de terminar este semestre del año.

Brecha Cero: ¿Qué importancia tienen las tecnologías móviles al momento de garantizar la conectividad de los diferentes sectores?

Miguel Martín: Nosotros como país tenemos un alto acceso de banda ancha móvil. Tenemos buenos niveles de accesibilidad a un smartphone, la asequibilidad sigue siendo un desafío, ya que no son lo suficientemente baratos.

Los puntos de acceso de internet gratuitos que generamos nos brindan información sobre el acceso.  Y un dato interesante es que la mayor parte de las personas lo hacen a través de sus teléfonos, evidentemente es un recurso al que tenemos que seguir apostando y esto tenemos que trabajarlo junto con las telcos [operadores de redes de telecomunicaciones].

Brecha Cero: ¿Qué lecciones puede mencionar que le dejó hasta el momento la crisis generada por la pandemia?

Lo más importante es saber adaptar la experiencia internacional a la realidad propia. Nunca aplicar una solución que a lo mejor en otro país fue exitosa pero no se puede transpolar. Y  también ser capaces de trabajar de manera interinstitucional, como Ministerio al ser creadores de alternativas o crear soluciones tecnológicas para otras instituciones del Estado, que son los que se lucen con  nuestras herramientas.