Entrevista a Martín Olmos, Subsecretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Argentina
La pandemia desatada por el Covid-19 presentó una serie de desafíos para los gobiernos de América Latina. Entre esos desafíos está el de contar con una infraestructura que permita que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ayudar a mantener el aparato productivo, mejorar las condiciones de salud y educación de los ciudadanos.
Sobre estos temas, Brecha Cero dialogó con Martín Olmos, Subsecretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. De formación licenciado en ciencias políticas de la Universidad Católica Argentina, cuenta con una maestría en políticas públicas de la Universidad George Washington y una especialización en ciencia de datos en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Además, es docente en ciencia de datos en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. En el pasado, Martín se desempeñó como director ejecutivo del Instituto Ciudad y ha ejercido como consultor en ciencia de datos de CAF y jefe regional de ANSES (CABA).
Brecha Cero: ¿De qué manera las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC), en especial las relacionadas con la conectividad, ayudan a Argentina a afrontar la crisis de la pandemia del Covid-19?
Martín Olmos: Por el aislamiento social preventivo y obligatorio dictado por el Gobierno Nacional se activó la conformación de una mesa de trabajo junto a ENACOM y ARSAT de la que participan todos los actores del sector involucrados en la conectividad del país: desde las empresas de telefonía móvil y de banda ancha fija hasta las cooperativas. Todos ellos brindan su cooperación y predisposición para asegurar que todos y todas las argentinas tengan asegurada la conectividad necesaria para llevar sus tareas en esta situación.
Este aislamiento social preventivo y obligatorio por el que estamos atravesando puso de manifiesto cómo las tecnologías de la información y las comunicaciones juegan un rol fundamental en el entramado productivo del país ya que brindan la conectividad necesaria para llevar adelante el teletrabajo y las distintas instancias de educación a distancia que se han implementado, por ejemplo. Nuestro trabajo desde la subsecretaría es monitorear las demandas sobre la red para asegurar la conectividad en todo el país, así como seguir trabajando en ampliar la conectividad para todos y todas las argentinas porque entendemos que aún hay bastante camino por recorrer en esa materia
Brecha Cero: ¿Cuáles fueron las principales iniciativas llevadas adelante por la Subsecretaría de la Información y las Comunicaciones para afrontar esta crisis?
Martín Olmos: En conjunto con el ENACOM se acordó con los operadores de telefonía móvil la bonificación en el servicio de datos para el uso de la plataforma «Seguimos Educando», lanzada por el Ministerio de Educación para que las alumnas y los alumnos de todo el país puedan llevar adelante las tareas asignadas. A sabiendas que una gran mayoría se conecta a través de su celular, el cero rating para las plataformas educativas es una decisión que impacta de lleno en una población que precisa de medidas concretas. La bonificación en el servicio de datos también se extendió para el uso de las plataformas educativas de varias universidades nacionales. También se acordó con los operadores de telefonía móvil la bonificación en el servicio de datos para el uso de la aplicación Coronavirus, desarrollada por la Secretaría de Innovación Pública, una herramienta de autoevaluación para la ciudadanía.
En lo que tiene que ver estrictamente con la infraestructura de la red con el ENACOM se propiciaron acuerdos de mutua asistencia y compartición entre los mayoristas de internet ante eventuales cuellos de botella generados por el aumento en el tráfico de datos y se ampliaron las tramas y acceso de los números cortos de emergencia. A todo ello se dispuso mediante el Decreto 311/2020 del Poder Ejecutivo la prohibición del corte de servicio por falta de pago para población vulnerable y establecimientos económicos pequeños, por lo que se trabajó en la reglamentación de un servicio reducido para dicha población.
Además, en conjunto con la Secretaría de Innovación Pública encabezada por la licenciada Micaela Sánchez Malcolm, se desarrollaron tableros de seguimiento para las autoridades, aplicaciones y chatbots para la ciudadanía, se publicaron recomendaciones y herramientas para el trabajo remoto, entre otras acciones.
Brecha Cero: ¿Qué sectores (salud, educación, gobierno, agricultura, trabajo) se adaptaron de mejor forma en el uso de la TIC para afrontar el aislamiento social?
Martín Olmos: Es difícil realizar esa evaluación hoy. Sin embargo, esta crisis sí dejó en claro la necesidad de seguir avanzando en la digitalización e incorporación de las TIC en todos los sectores económicos, así como en el sector público.
Brecha Cero: ¿Cuáles desafíos se debieron afrontar a nivel país para poder mejorar las condiciones de conectividad de los habitantes?
Martín Olmos: Un primer desafío consistió en que las redes de datos tanto móviles como fijas soporten el aumento del tráfico. En este sentido, vemos que por ahora el desafío se está superando bien.
Un segundo desafío está vinculado a que los ciudadanos y empresas puedan seguir conectados durante esta crisis como prerrequisito para seguir desarrollando sus actividades ante las dificultades económicas que genera el COVID-19. En este sentido, el gobierno está tomando medidas que permitan hacer frente a este desafío, algunas de las cuales fueron mencionadas anteriormente.
Un tercer desafío es que los distintos sectores puedan aprovechar las TIC para seguir desarrollando sus actividades. Aquí observamos que distintos sectores se encontraban preparados de distinta manera pero todos los sectores están realizando un esfuerzo de adaptación muy importante que va a constituir la base para profundizar las estrategias de digitalización una vez que se haya superado la pandemia.
Brecha Cero: ¿Qué importancia tienen las tecnologías móviles al momento de garantizar la conectividad de los diferentes sectores?
Martín Olmos: La importancia de las tecnologías móviles es superlativa, ya que es la tecnología de información y comunicación de mayor adopción, particularmente en los sectores más vulnerables.
Brecha Cero: ¿Qué lecciones puede mencionar que le dejó hasta el momento la crisis generada por la pandemia?
Martín Olmos: Más allá de las exigencias y tareas propias de nuestro sector, la situación por la que estamos atravesando nos deja una gran enseñanza: el trabajo coordinado entre todos es el camino. Se trata de algo que siempre dejamos en claro para lo que será nuestra gestión, creemos que los temas se deben abordar en una mesa con todos los actores.