Las TIC fueron fundamentales para atravesar el proceso de pandemia

Entrevista a Alejandro Navarrete Torres, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico Instituto Federal de las Telecomunicaciones (IFT) México. Parte I

Los diferentes países de América Latina hicieron uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mitigar los problemas socioeconómicos que causó la pandemia del Covid-19. Desde la teleeducación, hasta el comercio electrónico o el teletrabajo fueron puestos en marcha como una alternativa en cada uno de los mercados de la región.

Alejandro Navarrete Torres, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico IFT México

Sobre estos temas Brecha Cero conversó con  Alejandro Navarrete Torres, quien desde 2014 es titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico IFT de México, institución en la que trabaja en diferentes cargos desde 2004. De formación ingeniero en electrónica y comunicaciones, recibido en la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México, cuenta con una maestría en ciencias con especialidad en comunicaciones y procesamiento de señales del Rensselaer Polytechnic Institute (RPI) en Troy, NY, en Estados Unidos.

Sobre estos temas Brecha Cero conversó con  Alejandro Navarrete Torres, quien desde 2014 es titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico IFT de México, institución en la que trabaja en diferentes cargos desde 2004. De formación ingeniero en electrónica y comunicaciones, recibido en la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México, cuenta con una maestría en ciencias con especialidad en comunicaciones y procesamiento de señales del Rensselaer Polytechnic Institute (RPI) en Troy, NY, en Estados Unidos.

Brecha Cero – ¿Cuánto ayudaron las TIC a que la economía mexicana pueda superar las complicaciones asociadas a la pandemia?

Alejandro Navarrete Torres – Las TIC han demostrado ser fundamentales, simplemente lo que vivimos en cuanto a la tele educación y el tele trabajo, que, si bien no pudo permear a todos los sectores laborales, industriales y educativos, si permitió en muy buena medida el funcionamiento y la operación fundamental de la sociedad en su conjunto.

De alguna forma las escuelas pudieron seguir trabajando y pudieron seguir dando clases a los niños debido a las clases en línea. Y esas clases no se hubieran podida dar sin contar con redes que fuesen lo suficientemente robustas para proveer estos servicios. Aquí es importante notar que esto se logró sin que se haya podido planear con antelación, igual se pusieron a prueba las redes.

Las redes se pusieron a prueba en México desde finales de 2019 a mediados de 2020 hubo un crecimiento superior al 25% de conexiones de las redes fijas. Y esto no respondió a otra cosa que la necesidad de la gente de comunicarse ya sea para cuestiones educativas o laborales.

Esto tuvo un impacto muy importante, porque demostró que si es posible trabajar a distancia. Porque había un rechazo, una resistencia al famoso trabajo en línea con el argumento de que la gente no trabaja, pero se demostró que en términos generales si está bien organizado el esquema tiene excelentes resultados. Nosotros aquí en el instituto nos quedamos ya en línea, no regresamos a un esquema 100% presencial, trabajamos mayoritariamente en línea con buenos resultados. Hay un muy buen balance entre la vida personal y la laborar, hay menos tiempo perdido en traslados, contamina uno menos, gasta menos combustible o dinero en transporte. Entonces las TIC si han demostrado ser indispensables en la sociedad moderna pero particularmente ante eventos de esta naturaleza.

Incluso una cosa que no estamos tomando en cuenta es que las empresas y muchas escuelas de diferentes sistemas educativos conformaron una infraestructura que ya tiene lista. Es decir que, ante cualquier eventualidad, no hay que hacer nada más que decir el próximo encuentro no es presencial, todo el mundo se va a su casa, no es otra vez para máquinas, sino simplemente reactivar algo que ya está listo.

Este tipo de cosas nos deben dejar una gran enseñanza: primero que si se puede, y como se puede. Que es lo que hay que hacer, que cosas no hay que hacer, para que pueda ser provechosa esta experiencia tanto en la parte educativa, como en la parte laboral. Y otra que no hay que dejar de lado, que fue importante durante la pandemia es la comercial.

Hubo muchos establecimientos comerciales que no tenían una oferta en línea, tenías que ir a comparar las cosas obligatoriamente a la tienda. Y se vieron obligados en un tiempo récord a abrir una plataforma en línea como la tenía, o la tenían y era muy raquítica y la tuvieron que modernizar en un tiempo récord, y ahora ya la tienen. Y eso ha incrementado también las ventas, ha incrementado también la diversidad de productos y servicios que podemos adquirir en línea sin tener que desplazarnos a una tienda comercial. Todo esto evidencia con toda claridad la importancia fundamental que tienen estas tecnologías en la sociedad moderna.

Brecha Cero – ¿Cuánto pueden ayudar las TIC, en especial los servicios de telecomunicaciones, para afrontar el proceso de postpandemia?

Alejandro Navarrete Torres – Justamente algo de lo que ha sucedido es que hay nuevas formas de entretenimiento que se dieron derivados de la pandemia, y a la hora que regresemos tenemos que ver cómo utilizar estas tecnologías para hacer más eficientes distintos procesos. Creo que todos nos dimos cuenta que a la hora que nos fuimos a encerrar el tráfico bajó muchísimo, y al momento que fuimos volviendo otra vez empieza a haber tráfico, aumenta la contaminación. Ese es otro aprendizaje que tenemos que tener, que si queremos regresar tenemos que ver cómo hacer uso de esas tecnologías para volver más eficiente el transporte o los procesos de producción.

En particular con todo el advenimiento de las tecnologías 5G está todo este asunto de automatización de procesos agroindustriales. Tanto para la agricultura, la ganadería, la pesca, como para cuestiones de automatización de procesos, y más adelante también los vehículos autónomos. Todas estas cosas que parecerían de ciencia ficción, en realidad ya están ocurriendo. Como la minería, donde el minero está afuera de la mina operando con un simulador como si estuviera adentro, sin poner en riesgo su seguridad, ni la de otros trabajadores.

Otra de las cosas también en la postpandemia debemos tener en cuenta es como hacer un mejor uso de estas tecnologías para afrontar el regreso a la cotidianeidad y a la calle de una mejor manera. Y ahí está la automatización de procesos, las ciudades inteligentes que nos van a ayudar seguramente a tener una vida mucha más ordenada práctica, con menos contaminación y más responsabilidad en el uso de recursos. Esas son las oportunidades que nos dan estas tecnologías hacia adelante.

Brecha Cero – ¿Qué sectores consideran salieron más fortalecidos en el uso de las TIC de cara a la postpandemia?

Alejandro Navarrete Torres – Uno que fue muy evidente fue el comercio electrónico. Un sector que venía creciendo bien, pero el despunte que tuvo durante la pandemia fue exponencial. Uno de los sectores que más se benefició durante la pandemia. Seguido por la parte de entretenimiento. A la hora de estar encerrado y no poder ir a las salas de cines, la parte de entretenimiento fue bastante importante.

Y otra que existía pero que se tuvo que revolucionar muy rápido fueron las plataformas de comunicación. Que tenían plataformas más modestas, más limitadas y en un tiempo récord, en unos cuantos meses, tuvieron nuevas versiones más sofisticadas en cuanto a seguridad y prestaciones. Y por lo tanto en ingresos. Porque la gente empezó a usar muchas más plataformas más sofisticadas de comunicación. Otros sectores que debieron haberse beneficiado, y desde mi perspectiva no lo hicieron tanto fue el financiero. La parte de una inclusión financiera a través de TIC es uno de los pendientes grandes al menos en muchos países de América latina. Ya se está implementado, y está presente en muchos países de la región, pero todavía hay una brecha grande en muchos países, ahí hay un pendiente grande independientemente de las brechas de conectividad.