Entrevista a Rafael Arbizu, sub gerente de telecomunicaciones de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET).
El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) conformó la posibilidad de que muchas actividades económicas estuvieran activas durante los momentos más duros de la pandemia del Covid-19. De la misma manera, se espera que en la postpandemia las tecnologías se mantengan en una herramienta significativa para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y la productividad de distintos sectores.
Sobre estos temas Brecha Cero dialogó con Rafael Arbizu, que es sub gerente de telecomunicaciones de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET). De formación Ingeniero Electrónico en la Universidad Centroamérica “José Simeón Cañas» (UCA), cuenta con una Maestría en Administración de Negocios (MBA). Universidad Autónoma de Barcelona. Además, cuenta con una basta experiencia en el sector público desempeñándose en la administración pública en la SIGET.
Brecha Cero – ¿Qué importancia tuvieron las tecnologías móviles para la economía de los países emergentes al momento de enfrentar la pandemia de Covid-19?
Rafael Arbizu – A nivel mundial se pudo comprobar la importancia de las diferentes tecnologías que permitieron mantener la conectividad, principalmente para dar continuidad a sesiones educativas y de trabajo. Particularmente en El Salvador, las tecnologías móviles permitieron mantener conectadas a las personas en aquellas zonas en donde aún no hay un despliegue maduro de las redes fijas. La versatilidad de las tecnologías móviles permite un despliegue rápido de más servicios, sin embargo, siempre es un reto para todos los países conseguir la atracción de las inversiones de las empresas a aquellas zonas que no cuentan con un atractivo económico.
Brecha Cero – ¿Qué oportunidades presentan las TIC para ayudar a las economías de la región a progresar en la post pandemia?
Rafael Arbizu – Las TIC se han potenciado durante la pandemia, ya que permitieron abrir nuevas formas de hacer negocios y hacer prosperar la economía de algunas regiones a pesar de la situación compleja por el COVID-19. Es importante destacar que en la mayor parte del mundo aún no se considera que se haya alcanzado la etapa de post-pandemia, sin embargo, muchos modelos de negocio, a través de las TIC, han llegado para quedarse, tales como las ventas en línea, servicios de delivery [entrega], capacitaciones en línea, asesorías, educación, entre otros.
Brecha Cero – ¿Qué sectores supone tendrán mejor adaptación al nuevo escenario global, ¿Cuánto influirán allí los servicios móviles?
Rafael Arbizu – Se considera que los sectores de comercio en línea y educación son los que ya han logrado ganar terreno en este contexto de pandemia y a medida se van levantando las restricciones de movilidad en los países, los servicios de telecomunicaciones móviles jugarán un papel relevante; se acrecienta la necesidad de poder llevar la cobertura de estos servicios a aquellas zonas, en donde antes de la pandemia, se limitaban a niveles en donde únicamente se prestaban servicios de voz y de datos de muy baja velocidad, y ahora, es importante que puedan gozar de niveles e índices de calidad similares a las de las zonas densamente pobladas.
Brecha Cero – ¿Qué iniciativas está llevando adelante la SIGET para potenciar el desarrollo de servicios 5G en El Salvador?
Rafael Arbizu – La SIGET, al ser la entidad responsable de la gestión y administración del espectro radioeléctrico, se encuentra constantemente trabajando en harmonía con organismos internacionales que permiten la identificación de bandas de espectro para nuevos servicios y tecnologías. Para el caso específico de los servicios 5G, se encuentran en proceso diferentes acciones que van a permitir el uso de bandas de espectro identificadas para estos servicios, esperando que en el corto plazo se pueda poner a disposición de los operadores importantes cantidades de espectro, que se espera se transformen en nuevos servicios de telecomunicaciones con mayores capacidades y beneficios para los usuarios.
Brecha Cero – Se espera que 5G tenga entre sus modelos de negocios la conectividad de diferentes dispositivos con Internet de las Cosas (IoT). ¿Qué medidas tomaron, o planean tomar, para potenciar estas tecnologías?
Rafael Arbizu – Se encuentra en revisión permanente el marco regulatorio, con el propósito de identificar y mantener actualizadas las leyes y reglamentos que permitan un desarrollo de las telecomunicaciones con beneficios para todos los involucrados. Sin duda alguna, el internet de las cosas y todo su entorno para el despliegue de ese tipo de servicios representan un reto para todas las administraciones, ya que deben perseguir un ecosistema y reglas claras para todos, teniendo como actor central a los usuarios, para que se respeten sus derechos y el fomento de una sana competencia entre los diferentes operadores.
Brecha Cero – En ese sentido, ¿Qué tipo de mercados verticales que se desarrollan en la SIGET ve más aptos para adoptar tecnologías como IoT?
Rafael Arbizu – La SIGET es una entidad basada en la neutralidad tecnológica, sin embargo, se conoce que en la actualidad existe mucha demanda del uso de bandas de espectro no licenciadas para el despliegue de servicios relacionadas con el IoT.