Las TIC constituyen un importante motor para el desarrollo socioeconómico y cultural

Entrevista con Artur Coimbra, Director de Banda Ancha del MCTIC de Brasil. Parte I.

Las diferentes administraciones de América latina mantienen conciencia de la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el desarrollo de los distintos sectores de su economía, sociedad y cultura. Esta influencia depende en gran parte de la posibilidad de generar mayor conectividad en los habitantes, en particular aumentando el acceso a banda ancha.

31037671012_cc6f087884_q
Artur Coimbra, Director de Banda Ancha del MCTIC de Brasil

Sobre las iniciativas que se llevaron adelante en este sentido en Brasil, Brecha Cero dialogó con con Artur Coimbra, Director de Banda Ancha del Ministerio de Ciencia, Tecnología, innovación y Comunicaciones (MCTIC) de Brasil:

Brecha Cero – ¿Cuál es el aporte de las TIC en el desarrollo socioeconómico de Brasil?

Artur Coimbra A partir de la década del 2000 fueron incorporadas medidas de promoción del acceso a Internet y del uso de las TIC como herramientas de desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía, inclusión social, fomento de la cultura, innovación y progreso tecnológico.

Los primeros pasos en el sentido de esa nueva orientación pueden ser observados ya en el inicio del 2002, con la institución del programa Gobierno Electrónico Servicio de Atención al Ciudadano (Gesac). El programa continúa en operación y aporta disponibilidad gratuita de conexión a Internet de banda ancha a centro de acceso público y gratito (telecentros), escuelas, unidades de salud, aldeas indígenas, puestos de frontera y quilombos priorizando comunidades en estados de vulnerabilidad social.

Así las cosas, el marco más significativo fue la publicación del Decreto nº 4.733, del 10 de junio de 2003, aún en vigencia, que establece las directrices y objetivos que deben ser obedecidos por las políticas públicas de telecomunicaciones. Uno de los objetivos enunciados en el decreto es garantizar el acceso a todos los ciudadanos a Internet.

La participación del sector de TIC en el PBI, e acuerdo con los datos del IBGE, fue del 3,6% en 2016. Este valor incluye a los servicios de telecomunicaciones de interés colectivo y de desarrollo de la industria, especialmente en relación al desempeño de la industria, la participación correspondiente fue 1,0% y la participación del valor de transformación industrial en TIC en el PBI de 0,3%.

Brecha Cero – De los distintos mercados verticales: salud, seguridad, trabajo, etc; ¿cuáles tuvieron mejor desempeño en la implementación de las TIC en Brasil?

Artur Coimbra El impacto económico de la banda ancha se hace sentir en varios sectores. El acceso a Internet permite la estructuración de emprendimientos que, por estar basados en operaciones virtuales menos costosas, consiguen competir con empresas tradicionales. Reduce, por lo tanto, la barrera a la entrada en mercados de los más diversos segmentos y aumenta la competencia, que también es potenciada por la mayor transparencia de la información disponible online.

Otra importante barrera a la entrada es la capacidad de almacenamiento y procesamiento de datos. La difusión del acceso a Internet tiende a estimular el desarrollo de los programas de computadores y servicios de red que reducen todavía más los costos de infraestructura de las empresas. En ese sentido, el acceso a Internet y el uso de tecnologías digitales favorece especialmente a empresas de pequeño y medio porte.

En virtud de una serie de acciones del PNBL, todos los mercados verticales fueron beneficiados por una expansión de infraestructura y por una reducción de los precios cobrados por el servicio en Brasil. Algunos de esos sectores, en tanto, se destacan en el proceso de apropiación de las TIC en sus procesos productivos y operacionales. El sector empresarial de una forma genera, tiene un uso intenso de las TIC, así como el sector educativo.

Empresas conectadas a Internet pueden ampliar sus mercados de actuación por sobre su presencia física, evitando intermediarios, comercializando productos y servicios online e implementando mecanismos de entrega. Eso significa una reducción de costos que permite que las empresas tengan ganancias de productividad y aumenten su escala de operación. El mercado potencial se amplía porque Internet reduce la importancia relativa de distancia física entre consumidores y proveedores. De locales, las empresas pasaran a ser regionales, nacionales y hasta exportadoras. Existe evidencia de que la adopción de comercio electrónico contribuye positivamente a la productividad de las empresas de Brasil.

Las TIC también facilitan la comunicación y la gestión, permitiendo que las empresas descentralicen actividades para filiales en locales con producción más barata o de mayor calidad. El análisis de la información en tiempo real en líneas de producción o en canales de relación con el cliente permite el ajuste de procesos productivos y de prácticas gerenciales de atención que evitan desperdicios de tiempo y recursos materiales, incrementando la eficiencia organizacional.

La utilización de software, computadoras y servicios de computación en la nube permite utilizar de manera más eficiente el capital físico y torna el trabajo más productivo. Tecnologías digitales más avanzadas permiten la comunicación continua entre máquinas (Internet de las cosas), el análisis de grandes volumen de información (Big data) y la automatización de procesos productivos.

El avance de las TIC en las empresas viene posibilitando nuevas formas de organización de las actividades, generan nuevas formas de trabajo. Una vez conectados, ellos pueden realizar sus tareas en ambientes que busquen promover la interacción entre las personas (como en coworking) en su casa. Otra tendencia que despunta como característica de la digitalización es el crecimiento de la economía compartida. En un mundo donde la escasez de recursos comienza a tornarse una preocupación constante, el fomento de la formas de consumo alternativas se torna esencial, siendo las TIC importantes para conferir la infraestructura de este proceso, comunicando el servicio ofrecido al consumidor. Hoy ya es realidad encontrar autos, casas, libros, bicicletas, dentro de otros productos, en Internet, en un modelo de compartición que genera una nueva forma de comercialización, centrada en la reducción del consumo y el impacto ambiental. Además de eso, ese nuevo modelo se torna un importante impulsor de nuevos negocios.

La investigación TIC empresas 2015 resolvió que el 98% de las empresas brasileñas utilizan Internet. En lo que concierne a su poder comunicacional, las empresas pueden aún hacer uso de los recursos como websites y redes sociales online. La investigación TIC empresas 2015, del Cetic.br muestra que, en 2015, la proporción de empresas que posean website permanecieron en 57%, en relación al 2012. Entre las grandes (87%) y las medianas empresas (75%), la existencia de website fue mayor en relación al porcentual verificado en las pequeñas empresas (52%).

Hubo un crecimiento en el porcentual de empresas que poseen perfil o cuenta propia en alguna red social: pasó de 36%, en 2012, a 51%, en 2015. Las redes sociales pueden representar un obstáculo menor para las pequeñas empresas, son comparadas a los websites y otras herramientas de comunicación online. Ya en lo que respecta al softwares, que puede representar mayor potencial para la innovación, el principal tipo utilizado y el de licencia de uso, que llega al 76% de las empresas que utilizan computadoras. En tanto, los software de licencia libre (52%) y desarrollado por la propia empresa (22%) aparecen en menor proporción. En 2015, 70% de las empresas brasileñas la actualización de su software, y una parcela menor introduciendo software nuevo (31%). En percepción de las empresas, esa introducción o actualización del software mejoró principalmente la organización de los procesos de las empresas (80%), la producción de información para la toma de decisiones (74%) y la integración y comunicación entre las áreas de empresas (71%). El desarrollo de habilidades digitales también es elemento central para la efectiva integración de las TIC en los procesos productivos.

En cuanto al uso educacional de las TIC, cumple desatacar el Programa de Banda Ancha en las Escuelas (PBLE), que tiene como objetivo conectar todas las escuelas públicas urbanas a Internet por medio de tecnologías que propicien la calidad, velocidad y servicios para incrementar la enseñanza pública en el país, de acuerdo con el decreto nº 6.424, del 4 abril de 2008. Con la firma del Término Auditivo al Término de Autorización de explotación de Telefonía fija, los operadores autorizados se comprometen a instalar infraestructura de red para soporte a conexión a Internet en alta velocidad en todos los municipios brasileños  a conectar todas las escuelas públicas urbanas con mantención del servicio sin cargo hasta el año 2025.

El PBLE representó un avance muy significativo en el acceso a Internet desde 2010, año de lanzamiento del Programa, conforme los datos debajo de Anatel:

tabla anatel

Grafico Anatel

 

Brecha Cero – ¿Qué importancia considera tiene el cierre de la Brecha digital en el desarrollo del país?

Artur Coimbra La exclusión digital representa una dimensión de la desigualdad social: ella mide la distancia relativa de acceso a los productos, servicios y beneficios de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación entre diferentes segmentos de la población.

El alcance y la intensidad del uso de Internet en la mayoría de las áreas de la actividad social, económica y política lleva a la marginalidad los que tienen acceso apenas limitado de ella. Ese es  el apartheid digital. A medida que las tecnologías de acceso se tornan más complejas, se desacelera su adopción por los grupos de menor nivel educativo y de renta. Con la capacidad de procesar información se torna esencial, aquellos que tienen limitaciones para aprovechar ese acceso quedan muy atrás del resto. Educación, información, ciencia y tecnología se vuelven esenciales para generar valor en la economía basada en Internet, pero exigen inversiones continuas y muy elevadas.

Sobre ese enfoque se debe reconocer que solo por el hecho de posibilitar el acceso a la red mundial de computadoras no garantiza que el ciudadano adquiera habilidades para comunicar, para acceder a sus derechos y su articulación en las redes digitales; pero de cualquier manera, es claro que en el mundo contemporáneo marcado por el fenómeno de Internet, sin acceso a los instrumentos intermediarios que aseguran la comunicación digital (el procesado, la conexión y  la infraestructura de banda ancha), el ejercicio de derechos fundamentales queda perjudicado porque está restringida la capacidad democrática del ciudadano.

Las TIC constituyen un importante motor para el desarrollo socioeconómico y cultural del país y, para el acceso a Internet, en particular, las conexiones de banda ancha son esenciales para la adopción efectiva de esas tecnologías por la población. La utilización de las TIC, seguida por su apropiación, tiene implicaciones sociales y posibles impactos en el crecimiento económico de Brasil. La expansión del acceso de banda ancha está presente en la agenda política de muchos países que, en este momento, discuten metas para su universalización, como fue el caso de la iniciativa de gobierno brasileño al lanzar el Plan Nacional de Banda Ancha (PNBL), cuyo objetivo es masificar la oferta de acceso de banda ancha a internet en los hogares de Brasil.

Los impactos globales en las sociedades contemporáneas, provenientes de las TIC, de la disminución de Internet y la posibilidad de diseminación el conocimiento, hicieron surgir una nueva generación cada vez más conectada, que se comunica, adquiere y produce servicios y hace uso de los beneficios de la amplia gama de información disponible en la red mundial de computadoras, configurando una nueva era, denominada Sociedad de la Información. En ese sentido, se constata que la sociedad vive transformaciones que revelan una percepción de cambios de patrones contemporáneos. Esos cambios provienen el desarrollo continuo de las nuevas tecnologías que promueven la eliminación de las barreras para la comunicación entre los individuos, diseminando y masificando la información por los medios digitales, como computadoras, teléfonos celulares y principalmente, por Internet.

Se constata que, durante la difusión y de la intensificación del uso de las tecnologías, bien por el impacto de la globalización económica marcada por la política corporativa de grandes conglomerados económicos, los efectos en Brasil con el surgimiento es una nueva clase de marginados socialmente, denominaos “digitalmente excluidos”. Esa exclusión asume una fase perversa, pues, además de crear acceso a Internet como herramienta de interacción social, restringe la posibilidad de participación política, el ejercicio pleno de la democracia, dificulta el acceso a los medios de colocación y recolocación en el mercado de trabajo y alivia el efectivo ejercicio de derechos fundamentales necesarios a la mantención de la dignidad humana.

La inclusión digital, en el contexto brasileño, debe ser promovida sólo para dar más eficiencia a las acciones del Estado, pero sobretodo, para reafirmar y difundir los instrumentos democráticos, efectivizar derechos fundamentales y promover la inclusión sociodigital.