Por Elías Vicente, Editor de Brecha Cero
A cinco años de su lanzamiento, Brecha Cero mantuvo su compromiso de reflejar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para el desarrollo en America Latina, además de incorporar contenidos de 5G Americas durante la pandemia del Covid-19. Esta emergencia sanitaria ha sido un desafío para las sociedades de la región, pero también impulsó el avance hacia la digitalización. Las tecnologías se volvieron fundamentales tanto para salvar vidas como para mantener la productividad.

Así las cosas, la tecnología abarcó casi todos los ámbitos de la vida en la región. Las TIC estuvieron jugaron un papel importante en las respuestas a la pandemia, desde aplicaciones móviles para uso masivo hasta programas sofisticados de conectividad. En el sector privado el teletrabajo representa esta integración de las TIC, mientras que los sectores de educación y salud buscaron mantenerse conectadas con la población gracias al acceso a servicios de banda ancha por redes fijas y móviles.
Las administraciones debieron trabajar así a contra reloj para implementar diferentes políticas que permitieran avanzar con la digitalización en los países. En ese marco se implementaron políticas interesantes como el acceso a espectro radioeléctrico de forma temporal para que los operadores de banda ancha móvil pudieran ofrecer mejores servicios a sus usuarios que fue implementado por distintos países en la región.
Existió por parte de la mayoría de las autoridades de la región el reconocimiento hacia la importancia de ofrecer acceso a banda ancha a la mayor parte de la población, particularmente en la versión móvil que posee mayores índices de penetración. Tecnologías como LTE permitieron la continuidad educativa en gran parte de la población, donde los docentes se valieron de este tipo de acceso para poder ofrecer a sus alumnos el material pedagógico.
Por otra parte, existió un rol activo de los Estados en el desarrollo de aplicaciones móviles que permitieran el acceso a la información preventiva, diagnóstico, y control del aislamiento en la población por el Covid-19. Esta medida fue desplegada prácticamente de forma unánime por las autoridades de los gobiernos de la región que aprovecharon la masividad de los servicios móviles para tener una llegada más efectiva a la población. La generación de las aplicaciones Covid-19 se transformó así en el caballo de batalla de los gobiernos de América Latina para hacer frente a la pandemia.
Estas iniciativas, así como otras particulares tomadas por las autoridades, fueron reflejadas en Brecha Cero en más de 10 entrevistas realizadas y publicadas a lo largo del 2020. La pandemia también obligó a focalizar en como la tecnología, y en particular las de acceso móvil, posibilitaron a los países de la región herramientas innovadoras para enfrentar la pandemia.
Pero el 2020 fue también un año de grandes modificaciones en Brecha Cero, que cambió radicalmente su fisonomía. Además, se transformó en la página principal de 5G Americas en habla hispana y portuguesa, incluyendo en sus contenidos los comunicados de prensa, las infografías y los videos que se producen para aumentar el conocimiento de las tecnologías relacionadas 5G en la comunidad.
Este cambio se desarrolló manteniendo la publicación de más de 60 diferentes artículos que reflejan el uso de las TIC para el desarrollo en diferentes sectores verticales de la economía y servicios que se brindan a la sociedad. También con el desarrollo y publicación de White Papers que buscan explicar las experiencias del uso de las tecnologías para mejorar la vida de los habitantes, así como estudios técnicos que explican las opciones de las nuevas tecnologías en relación a 5G y la serie “diálogos para la transformación digital” que refleja la visión de especialistas en la región.