Entrevista con Paul Fervoy, presidente CAMTIC de Costa Rica. Parte I
El desarrollo de la pandemia del Covid-19 generó un daño económico, además del sanitario, en varios países de América Latina. En este escenario, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) presentaron la oportunidad de que otros sectores pudieran mantener activas a gran parte de sus actividades económicas y productivas.
Sobre esta situación Brecha Cero dialogó con Paul Fervoy, presidente de la Cámara costarricense de tecnologías de información y comunicación (CAMTIC) de Costa Rica. Con 27 años de experiencia en el sector de tecnologías digitales en Latinoamérica y los Estados Unidos de América ha desarrollado proyectos con el Banco Mundial, Naciones Unidos, GEF, The Nature Conservancy, USAID, entre otros. Además, Paul forma parte de juntas directivas como asesor a startups en Costa Rica y es Mentor en Founder’s Institute. También es docente en ULEAD en Costa Rica.
Brecha Cero: ¿Cuánto cree que influyeron las TIC para que Costa Rica pueda avanzar en lo que fue la pandemia de Covid-19, en términos económicos y sociales?
Paul Fervoy: Primero en temas económicos, resultó ser que el hecho de que Costa Rica viene con una trayectoria de ser exportador de servicios basados en conocimiento, un sector puramente habilitado por la tecnología y un sector productos de tecnología, que podría incluir centros de servicios, centros de llamadas, desarrollador de software, resultó que esos sectores crecieron en los años de la pandemia. Y crecieron tanto que, a pesar del declive en otros sectores de exportación, como el turismo, no fuimos tan afectados como pudo haber sido. Tuvimos un buen balance, en el desarrollo económico del país.
Fue positivo en términos de exportación, no fue tan así para lo que era comercio doméstico en donde nos tomó más por sorpresa el estado incipiente de la transformación digital de lo que son los comercios tradicionales, tuvimos que poner esfuerzos extraordinarios rápidamente y tratar de acelerar la opción de tecnologías digitales en un comercio. Eso fue una iniciativa intencional del país, trabajamos directamente con la cámara de comercio para que se pudiese acelerar ese proceso.
En tema social, vimos que a pesar de que había algunos instrumentos digitales disponibles previos a la pandemia no fueron tan utilizados hasta la pandemia. Por ejemplo, la firma digital de documentos, transferencias electrónicas, que no eran tan utilizadas hasta la pandemia. Eso no sólo se aceleró, sino que ahora se toma como un hecho que la gente usa esas herramientas.
Diría que había una aceleración en las empresas de tipo Fintech [tecnología financiera], en estar innovando nuevos productos y también nuestro banco central, que es el que maneja la firma digital. Entonces es un balance más positivo que negativo, pero efectivamente en muchas cosas nos quedamos bastante sorprendidos por la situación y tuvimos que correr a poner las cosas en orden.
Brecha Cero: Hablando de eso, por fuera de lo que es la industria tecnológica, ¿qué mercados verticales observó que se adaptaron más rápido al uso de la tecnología mediante la pandemia?
Paul Fervoy: Mencione dos: el sector comercio y el sector bancario. Probablemente fue el bancario que se movió más rápidamente, habilitando y utilizando esos métodos de pago y gestión de servicios financieros virtuales, pero también en el sector comercio se vieron proyectos muy interesantes, desde supermercados, que no tenían servicio de entrega a domicilio, de retiro y no tenían mucho comercio electrónico. Esos dos sectores son los que se movieron más rápidamente.
Otros sectores, no había tanto que se pudo hacer, como en el sector turismo, pero se comenzaron a hacer innovaciones en donde ya el establecimiento comienza a hacer cosas nuevas, como por ejemplo fomentar el turismo doméstico. La industria de turismo comenzó a acoplar su oferta a un turista doméstico.
Otra cosa era, destinos turísticos que comenzaron a ofrecer atracciones virtuales de sus destinos, en donde de repente había cursos en línea hechos en su destino, con el tema del destino, pero ya para el consumo virtual. Es una forma de consumir, de tener experiencias de destinos, pero totalmente virtuales, eso es un cambio permanente, en donde estos destinos ya no es únicamente la experiencia in situ, sino la experiencia digital antes y después también. Creo que vamos a ver constantemente que abre ese apetito de estar innovando el cómo entendemos en el sector de turismo, por ejemplo, está esa intención.
Algo que hicimos también el año pasado fue extender las visas de visita para lo que se conocen como las nómadas digitales, para que personas que quieren pasar un buen rato en el país trabajando remotamente, trabajando en sus empresas en el exterior, pueden estar uno o dos años en Costa Rica trabajando desde acá en sus empresas extranjeras. Eso también permite una innovación en el sector turístico, en donde ellos reciben personas que van a estar uno o dos años y no personas que están de paseo. También es una forma de ir reinventándose, como entendemos el rol de Costa Rica en un ecosistema global con dinámicas de participación nuevas.
Brecha Cero: ¿Cuáles cree que son los beneficios que presentan las TIC en el escenario que se avecina?
Paul Fervoy: Curiosamente este tema de nómadas digitales creo que es el primero que vamos a enfrentar como región, que se está llamando descentralización de la mano de obra, en donde de repente empresas de un país están contratando recursos de otros países con mucha más frecuencia.
El sector TIC es ejemplar en esta tendencia, en donde las empresas buscan talentos en todos lados para suplir sus necesidades, y esa tendencia creo que vamos a verla en otros sectores, en donde no se aferran a la idea de localidad o país, sino que comienzan a contratar trabajadores remotos mucho más agresivamente.
Eso provoca retos, como el de mantener a los trabajadores dentro de los esquemas sociales del país. En temas como asegurar sus aportes, que formen parte de la cuestión tributaria. Pero también en su participación en las industrias, la forma en que se desarrolla con las dinámicas dentro de su carrera, su profesión, en su gremio, las reuniones de las cámaras o colegios profesionales. Deberíamos estar entendiendo la oportunidad que esta forma de trabajo presenta, pero a su vez buscando las formas de no perder parte de la riqueza que tenemos en dinámicas anteriores.