Entrevista a Christiams Valle Gomez, Jefe de Prevención de Riesgos Operacionales de Telefónica de Perú
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) presentan distintas opciones para mejorar las condiciones sociales y económicas de los países. En cada uno de los mercados de América Latina su influencia varía desde la aplicación en salud, educación, agricultura o el sistema bancario, mejorando significativamente la experiencia del usuario.
Dentro de esos beneficios la conectividad y la banda ancha móvil proporcionan una serie de beneficios para los ciudadanos de cada uno de los países. Esa perspectiva la brindó Christiams Valle Gomez, Jefe de Prevención de Riesgos Operacionales de Telefónica de Perú. El ejecutivo lleva casi 20 años en el operador, con más de 10 años centrado en riesgos operacionales.
Valle Gomez está formado como Administrador de empresas en la Universidad de Piura y posee un MBA en Administración y gestión de empresas en general en EUDE Bussines School. Sobre las condiciones del mercado de Perú y su aprovechamiento de las TIC dialogó con Brecha Cero:
Brecha Cero: ¿Cuáles son las iniciativas que llevó adelante Telefónica del Perú en lo que respecta al uso de las TIC para el desarrollo?
Christiams Valle Gomez: Hay un informe de la cámara de comercio de Lima, del año 2017, y estima que el crecimiento de la banda ancha puede generar 250.000 al cierre del 2020. Y que un crecimiento constante aporta un 1.4 puntos del PBI, entonces es un tema social, que la banda ancha puede generar no solamente fuentes de empleo, sino el crecimiento directo del país. Inclusive hay un estudio de Ericcson, que hablaba al respecto del impacto completo que tiene en el PBI de Latinoamerica el crecimiento de la banda ancha.
La banda ancha móvil sobretodo. O sea, los negocios conexos que se crean. La generación de puestos de trabajo relacionados a los desarrollos de datos, a los desarrollos de la tecnología. A la facilitación de los servicios con los cuales puede accesar la población con mayor facilidad. El ahorro que puede generar el Estado al poder estar presente, que es un gran problema en Latinoamérica, la presencia del estado dentro de los lugares más alejados.
En Latinoamérica la mayoría de los países tenemos problemas de llegar a las zonas más recónditas, de las zonas mucho más rurales, entonces las TIC y el uso de la banda ancha móvil, te generan esa fortaleza.
Brecha Cero: Y hablando justamente de la Banda Ancha móvil, ¿qué puede aportar a los mercados de la región en términos socioeconómicos?
Christiams Valle Gomez: Definitivamente es la presencia del Estado. El poder tener servicios, que era algo que anteriormente era muy complicado, mucha corrupción, hay programas sociales los cuales tú de pronto veías que había gente que estaba siendo beneficiada, porque no había como comprobar que se le estaba llegando precisamente a la gente que tenía que llegarse. La banda ancha móvil te permite una serie de validaciones, validación biométrica, algún tipo de apps, que te permite investigar, o parar ese frente muy latinoamericano que tiene que ver con la corrupción asociada a la ayuda social.
Brecha Cero: De los mercados verticales de Perú ¿cuáles aprovecharon mejor la banda ancha móvil?
Christiams Valle Gomez: En realidad la banda ancha móvil está teniendo un crecimiento muy fuerte sobretodo en la banca. La bancarización en Perú es un problema serio, tenemos una bancarización que no llega al 30% de la población, ergo tenemos una economía informal de cerca del 70%. Entonces la banca móvil está generando una veta importante para que la gente empiece a utilizar, o formalizar su dinero y sus ingresos por parte de esa tecnología.
Brecha Cero: ¿Cuáles son las medidas que debería llevar adelante el gobierno peruano para que las empresas puedan aumentar su oferta de banda ancha móvil?
Christiams Valle Gomez: En Perú tenemos un gran problema con el tema de la instalación de antenas, lo tiene Colombia, lo tienen otros países también, y es porque las licencias relacionadas al crecimiento de las antenas están muy descentralizadas. Entonces el alcalde de una población tiene el total poder de poder prohibir la instalación de una antena, cuando podría crearse un gobierno mucho más corporativo y tener un ministerio de tecnología, como lo tiene Colombia por ejemplo, y eso haría que ese tipo de licencias, ese tipo de avances sean más centralizados del Estado. Es decir, que exista una política de Estado y no estar a merced de la decisión de cuatro señores feudales que hacen y deshacen con lo que se tiene que hacer.
Brecha Cero: ¿Qué beneficios observa que puede traer IoT a Perú?
Christiams Valle Gomez: En realidad todavía es incipiente el tema de Internet de las Cosas, todavía es un crecimiento bastante lento. La parte de salud si se está explotando mucho, no necesariamente en Perú. Perú todavía tiene una brecha bastante grande de desarrollo de tecnología, de aplicaciones a la vida diaria, pero creo que hay una ventana muy importante, hay muchas incubadoras hoy día que están generando start ups de gente muy creativa, de muchos emprendedores. El Perú es un país de emprendedores, entonces ahí hay una oportunidad.
Brecha Cero: ¿Cómo crees que ayudan los hacaktones para que las TICs ayuden al desarrollo de los países?
Christiams Valle Gomez: Creo que en realidad lo que hacen es concentrar la inteligencia, y concentrar las iniciativas, entonces Wayra es el ejemplo más importante que tiene Telefónica start ups y ya están contribuyendo no sólo a un tema de beneficio económico de las empresas que lo forman. Sino también muy orientadas a las personas. Yo creo que las telecomunicaciones tienen como obligación principal transformar la vida de la gente.
Brecha Cero: En ese sentido, ¿qué crees que puede aportar 5G?
Christiams Valle Gomez: Definitivamente en la posibilidad de generar una mayor cantidad de datos a una mayor velocidad y utilizar inteligencia artificial, y todas las tecnologías que hoy día con las actuales redes que tenemos no sería tan sencillo disponibilizarla.
Brecha Cero: ¿Cuál es el mercado vertical que puede aprovechar mejor ese aporte de 5G?
Christiams Valle Gomez: Sobre todo en el tema de la protección de los datos que hoy día se tienen, que es un tema muy importante dentro de los Estados en toda Latinoamérica de proteger la información de las personas. Porque definitivamente el tener una protección inadecuada, y encima una capacidad reducida, genera un problema mucho mayor aún. Entonces que el 5G llegue a cubrir una velocidad y potencia de datos, que combinada con una ciberseguridad completamente sólida dará un panorama superador.