Las tecnologías móviles tienen mayor penetración e importancia particular en zonas rurales

Entrevista a Karen Abudinen, Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. Parte II

La crisis sanitaria que supuso para la mayoría de los países de América latina obligó a las autoridades a aumentar sus esfuerzos por mantener a la sociedad conectada. Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) se ofrecieron así como  una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.

Karen Abudinen, Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia.

Sobre esos temas Brecha Cero dialogó con Karen Abudinen, quien es abogada de la Universidad del Norte y Master Legal Estudies LLM en la Universidad de Georgetown. Su carrera profesional inició en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, también en Barranquilla con la Fundación Nu3.  Desde 2013 desempeña distintas funciones en la gestión pública. Actualmente, es la ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Brecha Cero – ¿Cuáles desafíos se debieron afrontar a nivel país para poder mejorar las condiciones de conectividad de los habitantes?

Karen Abudinen  – Son varios los retos que hemos tenido que superar para poder llevar conectividad a las diferentes zonas del país, especialmente para las familias con menores ingresos y suplir la necesidad que tienen los colombianos de comunicarse. Por ejemplo, las barreras normativas, las dificultades geográficas, la deficiencia en la infraestructura, los altos costos del despliegue, entre otros que tenemos que solucionar día a día en busca de una mejor posición de Colombia en materia de conectividad a nivel regional.

Sin embargo, estamos trabajando 24/7 para hacer de Colombia una sola red que transporte sueños, impulse a nuestros emprendedores y lleve conectividad a todos los rincones de Colombia. Para ello, es importante el pacto por la conectividad que realizamos con alcaldes y gobernadores, que nos invita a sumar esfuerzos y recursos a nivel nacional, departamental y municipal para conectar más hogares colombianos en lo urbano y lo rural.

Además, debo resaltar que la Ley 1978 o de modernización del sector TIC es el resultado de un gran esfuerzo del Gobierno por generar un marco legal apropiado para garantizar la maximización del bien común a un ritmo acelerado, gracias a la cual ya estamos viendo los efectos positivos. Por ejemplo, hemos podido avanzar en proyectos definitivos para la nación como la subasta de espectro que realizamos el pasado mes de diciembre y que permitirá garantizar la conectividad con tecnología 4G a 3.658 localidades en el territorio nacional.

Tras un trabajo coordinado con las autoridades locales y regionales, logramos que de los 1.103 municipios que tiene el país, 708 ya cuentan con la normatividad, esto equivale al 64 % del país. Necesitamos que las personas comprendan que los beneficios son muy grandes si están conectados, porque pueden tener desarrollo. Tenemos que liberarnos de mitos para acceder a las mismas oportunidades, eliminar las barreras mentales, institucionales y físicas que impiden llevar la infraestructura a toda Colombia, para que se dinamice el desarrollo.

Brecha Cero – ¿Qué importancia tienen las tecnologías móviles al momento de garantizar la conectividad de los diferentes sectores?

Karen Abudinen – En la actualidad las prestaciones de tecnología móviles frente a las conexiones fijas aún siguen siendo diferentes. Esto se debe a las características de velocidad de cada una de las tecnologías, pero también al número de dispositivos que pueden estar conectados a cada una.

Ahora bien, con el desarrollo de nuevas tecnologías móviles como 4G y superiores y el aumento de capacidad de los dispositivos, en particular, los teléfonos inteligentes modernos, dicha brecha se está cerrando: las personas con conexiones móviles pueden ahora acceder, por ejemplo, a ver transmisiones en vivo en sus celulares. Sin embargo, no se puede desconocer que, por asequibilidad, las tecnologías móviles tienen una mayor penetración que las tecnologías fijas y una importancia particular en las zonas rurales donde la cobertura inalámbrica presenta facilidades para el despliegue.

Información sobre los servicios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, recopilada y verificada por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), revela que Colombia pasó de tener 12,8 millones de conexiones a Internet móvil 4G en el primer semestre de 2018 a 20,9 millones en los últimos 20 meses, lo que significa un aumento de 8,1 millones (5,7 millones por demanda y 2,4 millones por suscripción).

En ese mismo lapso, el país también pasó de 6,56 millones de conexiones de Internet fijo a 6,95 millones. Es decir, 394.387 nuevas conexiones. A este número, se le deben sumar las 343.000 nuevas conexiones para hogares en estrato 1 y 2 que ya fueron contratadas por el MinTIC, en la primera fase (de dos) del programa de hogares digitales. Es el programa de conectividad social más grande en toda la historia de Colombia.

Es de destacar que en el 2019 Colombia registró el crecimiento más alto en toda su historia en nuevas líneas de Internet móvil 4G, con un incremento de 5,22 millones, alcanzando así cerca de 21 millones de líneas en esta tecnología. Este se constituye en un gran avance teniendo en cuenta que entre el 2014 y el 2018, el promedio anual de crecimiento se ubicó en 4 millones de conexiones nuevas a esta tecnología.

Brecha Cero – ¿Qué lecciones puede mencionar que le dejó hasta el momento la crisis generada por la pandemia?

Karen Abudinen – Que de las dificultades salen las oportunidades, y que, en estos tiempos de emergencia, debemos trabajar en equipo para identificar soluciones que generen un bienestar para todos.

Desde el MinTIC adelantamos un paquete de medidas que están orientadas a garantizar el acceso a los servicios de comunicaciones a los colombianos, esto no lo hubiéramos logrado sin el apoyo del sector privado, quienes también piensan en el bienestar de sus usuarios.

Seguiremos trabajando para garantizar la conectividad de todos los colombianos. Nuestro trabajo no se detiene porque somos una entidad que está comprometida con el bienestar social, con la equidad digital.