Entrevista a Carlos Olivera Terrazas, Director Ejecutivo de AGETIC Bolivia
La pandemia de Covid-19 puso en situación de alarma a todos los mercados de América Latina, que empezaron a trabajar en opciones para mantener a salvo a la población y sostener el sistema productivo. En ese marco, las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) cobraron un papel importante para mantener activos varios sistemas productivos.
Sobre el rol de las TIC en Bolivia, Brecha Cero dialogó con Carlos Olivera Terrazas, Director Ejecutivo de AGETIC. Es socio fundador de la empresa de aplicaciones móviles y videojuegos Island of the Moon. Además de ser organizador y fundador del GDG Cochabamba (Google Developers Group), es desarrollador de software desde 1997, y pionero en tecnologías móviles desde 2002.
Brecha Cero: ¿De qué manera las TIC, en especial las relacionadas con la conectividad, ayudaron a afrontar la crisis de la pandemia del Covid-19?
Carlos Olivera: Bolivia ingresó a la pandemia del Covid-19 en un proceso de cambio de gobierno, con la salida de uno que estuvo 14 años en el poder donde como ciudadanos de a pie no se vio un gran avance en el tema TIC. Y esto se evidenció en el tema del sistema de salud, el sistema de la vigilancia y el control epidemiológico.
Cuando asumí la dirección de la AGETIC, en diciembre del año pasado, lo que me encontré en general fueron muchas buenas intenciones, muchos proyectos a medias, pero muy pocas soluciones de impacto para la población.
Cuando tocó apoyar al Ministerio de Salud con el tema de Corona Virus [nuevo coronavirus SARS-CoV-2], y al Gobierno en general, la unidad de vigilancia epidemiológica (el SNIS) y la dirección de epidemiología en absoluta obsolescencia. Entonces tuvimos que dar soluciones de corto plazo, soluciones urgentes y también trabajar en soluciones de mediano y largo plazo que es la digitalización del sistema epidemiológico en Bolivia.
Ya estamos avanzados en ese tema. Se trabajó en la digitalización de las fichas digitales. Se están haciendo soluciones urgentes como una aplicación móvil para que la gente pueda hacerse autodiagnóstico, para que pueda informarse. Pero el principal desafío fue desde el corazón del sistema trabajar en su digitalización.
Brecha Cero: ¿Cuáles fueron las principales iniciativas llevadas adelante por AGETIC para afrontar esta crisis?
Carlos Olivera: Una fue el tema de la digitalización de la vigilancia epidemiológica y todo lo que es el control del sistema epidemiológico. También con propuestas para la apertura normativa, para el tema de la banca electrónica, de la banca digital. El tema de una billetera accesible, con bajos costos, que pueda estar desregulada para que pueda tener una apertura en la banca.
Estamos trabajando en el tema de gobierno abierto, para el tema de los que son compras, que es la mejor forma de luchar contra la corrupción es la transparencia. Esas serían las tres principales, el tema de lo que es salud, el tema de lo que es banca electrónica y el tema de lo que es transparencia.
Brecha Cero: ¿Qué sectores (salud, educación, gobierno, agricultura, trabajo) se adaptaron de mejor forma en el uso de la TIC para afrontar el aislamiento social?
Carlos Olivera: definitivamente la educación no. Educación nos agarró a todos, colegios privados, públicos, en curva, estamos viendo cómo podemos encarar el tema de la educación a distancia. El tema de la banca, los bancos aún con tener la normativa en contra han visto maneras de afrontarla.
Hay muchos bancos que han sacado portales para que uno pueda abrir una cuenta en línea, prácticamente el 95% del trámite en línea. Es el sector que más rápido se ha ingeniado como hacer a los desafíos de la pandemia.
Brecha Cero: ¿Cuáles desafíos se debieron afrontar a nivel país para poder mejorar las condiciones de conectividad de los habitantes?
Carlos Olivera: A nivel de conectividad, el tema de llegar a la mayor cantidad de habitantes ya se hizo un gran esfuerzo en la anterior gestión. Eso es algo que hay que reconocer. Hay poblaciones muy alejadas que tienen 4G, de los municipios que hay en Bolivia el 5% no tiene conectividad, se ha logrado avanzar bastante en temas de conectividad.
Pero si con la pandemia se ha notado el tema del ancho de banda, de la videoconferencia y otros trabajos ya pesados de ancho de banda se tiene que trabajar más. La empresa estatal de telecomunicaciones, ENTEL, fue colapsada por la alta demanda que tuvo estos días. Hay que trabajar más en el tema de ancho de banda que en la conexión remota en la conectividad.
Brecha Cero: ¿Qué importancia tienen las tecnologías móviles al momento de garantizar la conectividad de los diferentes sectores?
Carlos Olivera: Muy importantes. El tema del avance en la competitividad de las empresas que ofrecen servicios de telefonía, de banda ancha móvil, ha sido muy importante. La gran mayoría de los bolivianos utiliza Internet móvil, los paquetes, las ofertas, la competencia que hay entre empresas es muy importante.
Y ha sido un factor muy importante, en la educación a distancia se están usando teléfonos celulares. Es tan variada y buena la oferta de telefonía móvil que muchos hogares optan directamente optan por las bolsas de datos de la telefonía móvil.
Brecha Cero: ¿Qué lecciones puede mencionar que le dejó hasta el momento la crisis generada por la pandemia?
Carlos Olivera: Necesitamos como gobierno en Bolivia ser más agiles. Darle mayor importancia a las unidades a los departamentos de tecnología, en las mesas de reuniones que se toman decisiones en las reuniones de gobierno.
Durante la pandemia se han dado cuenta que tienen que darle mayor importancia que no es un tema aislado. Se tienen que tomar en cuenta el tema TIC en las estrategias gubernamentales, en todas. Pienso que a nivel de gobierno de Bolivia esa es la principal lección en el tema.