Las tecnologías móviles permitieron a las personas mantener sus actividades

Entrevista a Carlos Huamán, CEO de DN Consultores

El desarrollo de la pandemia de Covid-19 obligó a la sociedad a acelerar los procesos de digitalización con el objetivo de mantener la productividad y los estándares de vida mientras mantenían medidas sanitarias asociadas al aislamiento social. En este escenario, los servicios móviles terminaron por conformar una herramienta importante para que los ciudadanos puedan avanzar hacia la digitalización.

Carlos Huamán, CEO de DN Consultores

Sobre estos temas Brecha Cero dialogó con Carlos Huamán, quien es analista de negocios y políticas públicas en telecomunicaciones y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). De formación Economista por la Universidad del Pacífico (Perú), posee un MSc Finance por London School of Economics (LSE, Reino Unido), se desempeña como CEO de la firma DN Consultores, especialista en el mercado de telecomunicaciones del Perú.

Brecha Cero – ¿Qué importancia tiene el acceso a las TIC para los países que tuvieron que enfrentar la pandemia de Covid-19?

Carlos Huamán – Las TIC están siendo sumamente importantes. Desde lo básico como el servicio de Internet, que se convirtió en un producto de primera necesidad para desarrollar una serie de actividades, transformar las cosas, y en el ámbito empresarial para sobrevivir. Para las personas, para evitar el menor perjuicio posible sobre sus niveles de bienestar. Esta nueva situación que naturalmente llegó para quedarse.

No somos especialistas en salud, pero podemos prever que estamos ante una situación que no tiene visos de concluir. Esta situación sanitaria ha motivado cambios en los hábitos que convierten a Internet en un producto de primera necesidad. Está siendo un inductor de una aceleración de la famosa transformación digital, que hasta el surgimiento de esta pandemia era, salvo excepciones del sector, una palabra exótica que el ciudadano de a pie no experimentaba en su vida cotidiana. Ahora lo estamos experimentando todos, y tal como ocurre en toda transformación, es dolorosa. Muchos están siendo golpeados adaptándose a esta transformación.

Este dolor que los ciudadanos percibimos en esta adecuación, es una manifestación estamos viviendo en carne propia la transformación. Que se termina asemejando a lo que uno escuchaba en el ambiente corporativo, ahora todos lo estamos experimentando y eso denota que la transformación digital está aquí, la estamos viviendo. Y en ese escenario naturalmente los servicios TIC son un factor importantísimo para que se transforme en realidad.

Brecha Cero – ¿Qué ventajas de conectividad presentan las tecnologías móviles en los países emergentes?

Carlos Huamán – Vemos que ha permitido que muchas personas puedan acceder a una serie de servicios. Que pudieron seguir manteniendo actividades ya sea de carácter personal, familiar o laboral, bajo una nueva forma accediendo a estos servicios. También en la actividad empresarial contribuyendo en la transformación de muchas Pymes, que ven no solamente una nueva forma de vender, sino que tiene un impacto hacia atrás en toda su cadena productiva.

Vale la pena subrayar que los servicios móviles son un elemento importante de toda la sociedad. Cuando lo vemos desde el punto de vista económico. La contribución también debe entenderse en el contexto de como encajan con el bienestar de las personas y familias. Y como encajan con el aparato productivo. La transformación implica que ser un elemento ajeno se ha convertido en algo medular en la vida de las personas y en la estructura productiva de las empresas.

Brecha Cero – ¿Qué sectores de la economía o la sociedad entiende que utilizaron el mejor acceso de banda ancha en tiempos de pandemia?

Carlos Huamán – cuando hablamos de los sectores y de sus unidades operativas, que son las empresas, podemos clasificarlas en algunos segmentos, sea por tamaño o por actividad. Por tamaño pues clásicamente los sectores que tienen mayor peso corporativo versus pymes. Y por sectores desde los extractivos hasta las empresas de servicios.

Por tamaño los sectores corporativos ya venían trabajando estos temas, avanzando con la transformación digital, y lo que esta pandemia ha motivado es que esta aceleración se manifieste de manera más contundente. O sea que en el ambiente corporativo ya venían trabajando muchísimo para acelerar este proceso.

Y en cuanto a sectores, en ciertos países de América latina existe mucha presencia de sectores extractivos. Ya sea de minería, oil and gas, o la agroindustria. Esta última ha avanzado muchísimo, no sólo para adecuarse a la pandemia, sino desde antes, para ganar eficiencia. Porque lo que ocurre con los sectores extractivos es que muchas veces los modelos de negocios están basados en commodities, entonces la rentabilidad está más asociada a cómo gestiono mejor los costos. Y la transformación digital suele ofrecer, entre otras cosas, la eficiencia de costos. Los extractivos pertenecen a un ámbito que está acelerando esta transformación digital. Y son los primeros que están esperando que el 5G ya llegue aquí a la región para profundizar esta transformación.

Quisiera añadir como última cuestión que existe una presencia muy grande de pymes en toda la región. En los sectores de Pyme donde existe un alto grado de profesionalización, vemos que manifiestan una capacidad de transformación mucho mejor que las pymes con menor grado de profesionalización.

Y ahí quisiera enfatizar que en América Latina existe la imprecisión del término Pyme, porque muchas veces está asociado al concepto de supervivencia. Y no es así, hay un crisol muy grande de alternativas en Pyme. Hemos ido siendo testigos en el último tiempo que hay compañías que son Pyme en cuanto a tamaño, pero tiene un alto grado de solvencia profesional y si se adecuan a la transformación. Y no solamente eso, además de mantener el negocio precedente están creciendo mucho.

El desarrollo digital en América latina a nivel de cultura entre los países es heterogéneo. Países donde la cultura digital todavía está menos madura, puede incluso esa falta de madurez inducir a decisiones de política pública erradas. Me refiero a que ante esta crisis económica han existido programas de salvataje orientados a estas empresas pequeñas para darle fuente de financiamiento con créditos blandos para que cuando la situación regrese a la normalidad puedan repararlo. Eso puede ser un error muy grave, porque eso está asumiendo que las Pymes van a regresar a vender más adelante al ritmo que vendían antes.

Entonces ese sesgo de financiar hasta que regrese la normalidad previa, puede ser un error e inducir a la Pyme a una expectativa equivocada, a que luego de un año va a volver a vender lo anterior. Cuando la receta más eficiente habría sido darle una caja de herramientas, que seguramente incluyan financiamiento, pero también capacitación, también recursos de gestión, también tecnología, acceso a tecnología, para que se transforme y que descubra la forma que va a tomar su transformación.