La inclusión de Tecnologías de la Información y la Comunicación en el sector de la Salud cuenta con varios ejemplos a lo largo de América Latina. Desde la incorporación de planes a nivel nacional hasta iniciativas privadas apuntadas a dolencias específicas, la Tele Salud cumple un rol importante en la vida cotidiana de los latinoamericanos.
Paralelamente, la Organización Panamericana de la Salud (PAHO por sus siglas en inglés) es la organización internacional especializada en salud pública de las Américas conformada por un total de 44 países y territorios. Basada en Washington DC, su tarea consiste en colaborar con los países de la región para mejorar y proteger la salud de su población.
Sobre la evolución de la Tele Salud en las Américas, Brecha Cero dialogó con David Novillo Ortiz, Asesor, Gestión del Conocimiento y Aprendizaje Organizacional centro de coordinación regional para el Programa de cibersalud de la OMS, quien asesora en el desarrollo de capacidad en más de 45 países y territorios de la región de las Américas en temas relacionados con la eSalud (salud digital), como telemedicina, mSalud, registros electrónicos de salud, sistemas de información en salud, estándares e interoperabilidad, redes sociales, y más.
Novillo Ortiz obtuvo su doctorado en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), sobre temas de redes sociales y salud pública. Además completó un programa certificado en temas de liderazgo de estrategias de tecnologías de la información en el cuidado de la salud por la facultad de salud pública de la Universidad de Harvard; ha recibido un diploma en promoción de la salud por la Universidad Pública de Navarra, entre otros galardones.
Brecha Cero: ¿Qué importancia tienen las TIC al momento de auxiliar a la asistencia al sector de Salud?
Novillo Ortiz: Las TIC son una de las aliadas más importantes para el sector salud. En un modelo de atención basado en las personas, estas herramientas–como la telesalud, la historia clínica electrónica, la mSalud, el uso de datos masivos o big data y la aplicación de redes sociales en la salud pública–pueden ayudar a que se tomen mejores decisiones que ayuden a una mayor calidad de vida de los pacientes, pueden acercar la salud a la población de lugares remotos y ahorrar costos tanto al paciente como a los países.
Brecha Cero: ¿Cuán relevantes son las TIC dentro de la faceta preventiva de la Salud?
Novillo Ortiz: En la actualidad, ya existe un gran número de aplicativos que trabajan en la faceta preventiva de la salud. Hoy en día es muy sencillo disponer de herramientas que ayudan a monitorear nuestro estado físico, así como llevar un ritmo de vida saludable que ayude a la prevención de enfermedades. Sin embargo, todavía quedan muchos desafíos pendientes. Quizás en un futuro no muy lejano, las TIC tomarán un protagonismo mayor al convertirse en la clave para trabajar en medicina de precisión. Iniciativas como “Precision Medicine Initiative” en Estados Unidos, con un enfoque en el tratamiento y prevención de enfermedades, tomando en cuenta la genética, el medio ambiente y el estudio de vida de cada persona, ayudarán a evolucionar y conocer un nuevo concepto de medicina preventiva.
La OPS ha desarrollado una aplicación (la calculadora de riesgo cardiovascular) que permite a las personas que la descargan estimar su probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular y adoptar las medidas necesarias para reducir ese riesgo.
Brecha Cero: ¿Cómo influyen las TIC en la atención de tratamientos de Salud?
Novillo Ortiz: Ya existen algunos estudios que muestran que el uso de las TIC puede mejorar la adherencia a los tratamientos. Por ejemplo, en el caso de una intervención para reducción de peso, un estudio mostró que la introducción de una comunidad virtual no aumentó la actividad física pero sí redujo la tasa de abandono del programa (*). Al igual que este estudio, se espera que en los próximos años se publiquen más estudios y análisis que muestren el impacto positivo de las TIC en el sector salud.
Brecha Cero: ¿Cuáles considera que son los desafíos para una mayor incorporación de las TIC en el sector Salud en América Latina?
Novillo Ortiz: Existen muchos desafíos en este momento pero, si tuviéramos que destacar sólo tres, nos atreveríamos a mencionar los siguientes:
- el primer desafío es la generación de evidencia científica que ayude a los tomadores de decisión en salud a saber dónde realizar la mejor inversión económica con total seguridad. No debemos olvidar que los funcionarios públicos son responsables de sus acciones y de cómo se ejecutan los fondos públicos.
- Otro desafío importante es el desarrollo y constitución de modelos de gobernanza a nivel de país que acompañen tanto las inversiones como la ejecución de los proyectos TIC en el sector salud. Un comité nacional, constituido por diferentes actores gubernamentales–no sólo del sector salud– puede apoyar que un proyecto TIC Salud, que inicialmente se plantea para ser ejecutado en un periodo no menor a 5 años, cuente con la sostenibilidad suficiente para asegurar su continuidad y éxito. Específicamente, con respecto al establecimiento de modelos de gobernanza, la OPS, a través de su Estrategia y Plan de acción de eSalud (Documento oficial CD51/13), tiene por mandato oficial apoyar a los países a contar con estas estructuras.
- Finalmente, el tercer desafío importante es el de trabajar en el currículo de nuestros profesionales de la salud; médicos, enfermeras, entre otros. Sí, hablamos constantemente de TIC pero los planes académicos no se actualizan en base a las necesidades actuales, se corre el riesgo de que contaremos con profesionales de la salud que no estarán preparados profesionalmente para los desafíos y los cambios que el sector salud está teniendo en este momento.
Brecha Cero: ¿Qué iniciativas desplegó la PAHO para apoyar el desarrollo de la Tele Salud en América Latina?
Novillo Ortiz: El apoyo de la OPS en materia de Telesalud se ha dividido principalmente en dos tipos de acciones: en primer lugar, hemos apoyado a los estados miembros que lo han requerido en el desarrollo de sus propias leyes en esta disciplina, así como hemos facilitado el intercambio de experiencias entre países. Por ejemplo, recientemente tres países de la Alianza del Pacífico -Colombia, México y Perú- acordaron trabajar con un conjunto mínimo de indicadores en materia de Telesalud para tener datos comparables entre países.
Por otra parte, la OPS ha trabajado fuertemente en el desarrollo de guías y lineamientos que orienten a los países a poner en marcha sus proyectos de Telesalud. Dos ejemplos de este trabajo son las publicaciones: “Marco de implementación de un servicio de telemedicina” y “Definición de indicadores para proyectos de telemedicina como herramienta para la reducción de las inequidades en salud: Documento de análisis y resultados de una comunidad de prácticas”.
Brecha Cero: ¿Cuáles son las medidas que debe considerar un gobierno para potenciar el despliegue de la Tele Salud?
Novillo Ortiz: En primer lugar, la primera medida podría ser conocer cuáles son las necesidades de salud del país, específicamente las relacionadas con recursos humanos en salud. Cualquier tipo de intervención mediante el uso de las TIC tiene que estar bien justificada y regirse por necesidades del sector salud y no por una cuestión de introducir las TIC porque el resto lo hace. Las inversiones en TIC siempre suelen ser elevadas y se debe tomar en cuenta qué se va a dejar de financiar si la apuesta de las autoridades es la inversión en TIC. De aquí la importancia de contar con la evidencia científica que justifique realmente este tipo de intervenciones que, sin lugar a dudas, son necesarias. Por otra parte, se hace necesario contar con un comité nacional que se encargue de supervisar y evaluar las acciones de Telesalud que se llevan a cabo en el país.
Brecha Cero: ¿Qué importancia tiene la conectividad y las tecnologías inalámbricas en el desarrollo de la Tele Salud?
Novillo Ortiz: Tanto la conectividad como las tecnologías inalámbricas juegan un papel fundamental en el desarrollo de la Telesalud. Precisamente, la falta de infraestructura necesaria fue una de las principales barreras identificadas por los países a la hora de implementar proyectos de eSalud en la encuesta global de eSalud publicada por la Organización Mundial de la Salud. Sin la infraestructura necesaria, las intervenciones de eSalud serán difíciles de implementar.
(*) Referencia: Richardson CR, Buis LR, Janney AW, Goodrich DE, Sen A, Hess ML, et al. An online community improves adherence in an internet-mediated walking program. Part 1: results of a randomized controlled trial. J Med Internet Res. 2010;12(4):e71.