Los distintos mercados de América Latina realizan diferentes esfuerzos en la búsqueda de reducir la brecha digital, para lo cual se llevan adelante diferentes planes y estrategias que tienen por objetivo aumentar la conectividad. Uno de los países de la región que mayores esfuerzo está haciendo en ese sentido es México.
Servando Vargas es mexicano y consultor independiente especializado en telecomunicaciones. Con más de 25 años de experiencia, ha tenido posiciones con responsabilidades incrementales tales como: Mercadotecnia a nivel Global, Planeación Estratégica y Business Management antes de unirse al equipo Mundial de Marketing de Alcatel-Lucent. Actualmente es también miembro del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (AMEDI).
Sobre la realidad del mercado de México, Brecha Cero dialogó con Vargas:
Brecha Cero – ¿Cómo influyeron las TIC en el desarrollo socioeconómico de México?
Servando Vargas – La participación de las TIC en la economía de México ha mostrado un avance importante. Como ejemplo, podemos mencionar que del 2011 al 2015, el crecimiento de las telecomunicaciones ha sido casi tres veces mayor que el PIB nacional. La economía mexicana observó un crecimiento promedio del orden de 4%, mientras que las telecomunicaciones un 11% en ese periodo. En el año 2011, la contribución de las telecomunicaciones al PIB era del 2.5%, actualmente esta contribución es del 3.6%. Lo anterior evidencia que las TIC son sin duda un motor de desarrollo económico y que su impacto es muy positivo para la economía del país.
Desde el punto de vista social, las TIC tienen un impacto positivo en materia de salud, educación, nuevas formas de interactuar con el medio, como por ejemplo, el Internet de las Cosas (IoT) que está provocando un momento histórico en el sector con una gama de aplicaciones y soluciones solamente limitadas por la imaginación. Sin embargo, un aspecto disruptivo de las TIC es sin duda la influencia en la opinión pública. El día de hoy, la información fluye a través de redes sociales que permiten tener un panorama inmediato del acontecer nacional y mundial, formando la opinión o criterio de la sociedad. Habrá que entender que por la libertad con que se manejan las redes sociales, la comunicación es imperfecta. Sin embargo y sin lugar a dudas, las TIC son el día de hoy, un medio de expresión para la sociedad.
Brecha Cero – ¿De qué manera las TIC mejoran la calidad de vida de los ciudadanos?
Servando Vargas – Las TIC posibilitan llegar a zonas lejanas o de difícil acceso, lo cual permite la educación a distancia, así como integrar a ganaderos, agricultores y comunidades alejadas de las grandes ciudades al mundo, con lo cual pueden comercializar sus productos o servicios de manera más eficiente, en función del ahorro del tiempo así como la reducción sustancial de traslados.
En las grandes ciudades, facilita el trabajo a distancia y genera nuevas oportunidades para empresarios y emprendedores en función de nuevos modelos de negocios derivados de las nuevas formas de interactuar vía estas plataformas digitales.
Los beneficios en cuanto a calidad de vida son innumerables, sin embargo el elemento más sobresaliente de las TIC es sin duda el favorecer la cooperación y colaboración entre individuos y entidades.
Brecha Cero – ¿Cuáles son las medidas que llevó adelante México como Estado para potenciar el uso de las TIC?
Servando Vargas – México ha promovido diferentes medidas para potenciar el uso de las TIC. Mencionaré las que a mi parecer son las más importantes y que actualmente se encuentran en implementación:
- México Conectado.- Esta medida tiene el objetivo de llevar conectividad de banda ancha gratuita a escuelas, centros de salud, bibliotecas y espacios públicos en todo México.
- Red Troncal.- El objetivo de esta iniciativa es utilizar la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad como la columna vertebral de una red de alta capacidad para el transporte de datos, pero ahora administrada y construida por Telecomunicaciones de México (Telecomm).
- Programa Nacional del Espectro Radioeléctrico.- El objetivo de esta iniciativa es el de promover y hacer eficiente el uso del espectro radioeléctrico. Habrá que recordar que después de la licitación de la banda AWS a principios del 2016, México había asignado 314 MHz de espectro y se encuentra por debajo del promedio de asignación de América Latina (319 MHz) y de las recomendaciones de la UIT (1,300 MHz), por lo que es imprescindible continuar con la asignación de espectro para poder tener las capacidad de aprovechar los nuevos servicios y aplicaciones de la banda ancha móvil.
- Red Compartida.- Desde mi punto de vista, el proyecto más ambicioso en décadas del Gobierno Federal. La iniciativa contempla una inversión de 7.000 millones de dólares en los próximos diez años vía una asociación pública-privada para construir una red que proporcionará banda ancha móvil a la población y que cubrirá al 92.2% del país. La Red Compartida comercializará sus servicios exclusivamente a operadores de telecomunicaciones e iniciará operaciones a más tardar el 31 de marzo del 2018. El proyecto contempla el uso de 90 MHz de la banda de 700 MHz para proporcionar servicios de 4G.
Brecha Cero – ¿Qué medidas considera pueden potenciar aún más la adopción de las TIC en el mercado?
Servando Vargas – Hay varios aspectos que atender para poder potenciar la adopción de las TIC en México. Desde mi punto de vista, tres son los más importantes:
- Continuar desarrollando más políticas públicas que generen el acercamiento de estas tecnologías a un mayor número de mexicanos.
- La renegociación del Tratado de Libre Comercio podría desencadenar condiciones impredecibles en este momento, por lo que es imperativo que desde ahora, tanto industria como las autoridades mexicanas sean proactivas para poder tener ventajas en materia arancelaria que permitan obtener mejores condiciones tanto para exportar como importar tecnologías de información y comunicaciones (TIC).
- La seguridad juega un papel muy importante por lo que es vital el poder definir una estrategia en materia de ciberseguridad.
Brecha Cero – De los diferentes mercados verticales (salud, educación, etc) ¿cuáles tuvieron mejor desempeño con la incorporación de las TIC?
Servando Vargas – Han sido las grandes empresas con alta facturación las que mejor han incorporado las TIC en sus negocios en México. Dentro de estas empresas, el sector manufacturero y el financiero han sido los sectores que más han adoptado estas tecnologías. Cabe destacar que el sector gobierno y educación también han sido importantes jugadores en materia de las TIC. Los anteriores verticales son los que concentran la mayor adopción e inversión en estas tecnologías en México.
Brecha Cero – ¿Qué influencia considera tiene en el desarrollo de un país la reducción de la Brecha Digital?
Servando Vargas – La economía basada en las TIC se ha desarrollado en función de la adopción del Internet en nuestras vidas diarias, teniendo un impacto positivo en la sociedad y en los diferentes agentes económicos. Esta realidad ha generado, entre otras cosas, innovación, mayor productividad, nuevos modelos de negocio y colaboración, así como mejor calidad de vida. El Internet de las Cosas (IoT) es una muestra contundente de lo anterior, que con aplicaciones sólo limitadas por la imaginación, permitirá un mayor desarrollo de las naciones.
Es por esta razón que los gobiernos están consientes de la importancia de las TIC en el desarrollo de los países. No obstante, el acceso a estas plataformas no es generalizado. La penetración de banda ancha fija en México es de 48 suscriptores por cada 100 hogares, lo que significa que más del 50% de los hogares mexicanos no tiene acceso a Internet, mientras que la penetración de banda ancha móvil es de 61 líneas por cada 100 habitantes.
Lo anterior refleja que existe un largo camino para cerrar la brecha digital en México en función primordialmente del bajo poder adquisitivo de la población, por lo que es importante se desarrolle más política pública para cerrar esta brecha digital en beneficio de las familias y del desarrollo económico de México.
Brecha Cero – ¿Cómo pueden influir iniciativas como la Red Compartida de 700 MHz en la calidad de vida de los habitantes de México?
Servando Vargas – La Red Compartida tendrá una cobertura nacional del 92.2% y deberá iniciar operaciones en menos de un año. Uno de los objetivos de la Red Compartida es lograr una mayor competencia en el sector, por lo que se espera una reducción de precios que hará más asequible el acceso a las TIC a la población que por razones de orden económico, viven todavía desconectados. Actualmente 50 millones de mexicanos no tienen conexión a Internet. Lo anterior significa que la Red Compartida es una iniciativa de inclusión digital.
Este ambicioso proyecto reducirá las barreras de entrada al mercado de banda ancha móvil permitiendo el acceso a un gran número de servicios para la población que actualmente no se encuentra conectada. Tales servicios podrán ir desde educación a distancia, transferencias electrónicas de dinero, comercio electrónico, comunicación familiar, hasta nuevos modelos de negocio, sólo por mencionar algunos.
El acceso de Operadores Móviles Virtuales (OMV) a la Red Compartida permitirá que estos jugadores de nicho ofrezcan al mercado ofertas mucho más focalizados para segmentos de mercado con bajos ingresos, permitiendo dar mayores oportunidades de acceso a Internet a una mayor población y que al mismo tiempo, mejoren su calidad de vida.
Brecha Cero – En ese marco, ¿cuál es la importancia de las tecnologías de banda ancha inalámbrica al momento de potenciar el acceso en México?
Servando Vargas – La banda ancha inalámbrica es sin duda el motor de crecimiento de la banda ancha en México. Al cierre del 2016 existían 74.5 millones de accesos de banda ancha inalámbrica, cifra muy importante si la comparamos con los 16.1 millones de accesos de banda ancha fija.
En cuanto a tecnologías inalámbricas, es importante señalar que la mayor parte del tráfico inalámbrico en México se da vía 3G, 55% al cuarto trimestre del 2016 y 44% vía 4G. La tecnología 2G está desapareciendo y sólo el 1% del tráfico inalámbrico fue transportado por esta tecnología a finales del 2016.
La adopción de un mayor número de dispositivos inalámbricos como teléfonos inteligentes y “tablets”, así como una mayor dependencia de aplicaciones y servicios móviles hacen necesario la utilización de nuevas tecnologías inalámbricas que sean totalmente IP, con mayor velocidad y menor latencia. En este sentido, los operadores realizan esfuerzos constantes por introducir los avances tecnológicos al mercado en beneficio de los consumidores. América Móvil estará ofreciendo servicios móviles a través de la tecnología inalámbrica 4.5G en México a finales del 2017, lo cual muestra la importancia que representa para los operadores la introducción de tecnologías móviles vanguardistas. Sin lugar a dudas, los otros operadores en México se estarán moviendo en esa dirección e incluso evaluando tecnologías inalámbricas como 5G.
Las tecnologías de banda ancha inalámbrica son sin duda de vital importancia para poder responder las demandas del mercado, por lo que su evolución será un factor que facilite el desarrollo de la sociedad y la economía mexicana.