Las pymes en Uruguay contarán con cursos de Comercio Electrónico y Economía Digital

El desarrollo de los países de América Latina y el Caribe requiere de una mayor digitalización de su economía y sociedad. La inclusión de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los diferentes sectores productivos es uno de los caminos que las autoridades pueden llevar adelante. Estas iniciativas no sólo son eficientes en los sectores de las grandes empresas, sino también en las pequeñas y medianas empresas.

En este sentido, en Uruguay, las empresas micro y pequeñas requieren de una constante formación e inmersión a las nuevas tecnologías, siendo esto parte fundamental para la digitalización de los diferentes sectores. Es por esto que MIEM-Dinatel, junto al Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), abrieron postulaciones a una nueva edición del curso de Comercio Electrónico y Economía Digital, dirigido a empresarios titulares de micro o pequeñas empresas (pymes). Así la educación digital a este sector posibilita un avance dentro de las oportunidades de la digitalización de la economía uruguaya.

Las empresas que participan tienen que tener actividad nacional, las personas postuladas deben tener conocimientos digitales básicos: es decir, manejo general de una computadora; conocimientos generales de herramientas de ofimática de creación de documentos (por ejemplo, Word de Office) y planillas (por ejemplo, Excel de Office), navegación en internet, redes sociales y manejo de correo electrónico.

La aplicación de las nuevas tecnologías en las Pymes posiblitan desarrollar un comercio electrónico eficiente a partir de la incorporación de dispositivos como los teléfonos móviles. Estos permiten  ampliar la red de alcance para aperturas de nuevos mercados, logrando sobrepasar las metas establecidas anualmente por la empresa. 

Asimismo, los servicios móviles pueden ayudar a las Pymes a potenciar diferentes segmentos de sus negocios. Desde la publicidad en redes, hasta la venta electrónica, pasando por otras diferentes aplicaciones, las tecnologías móviles forman parte de una alternativa eficiente para que las Pymes puedan llevar adelante sus actividades. Asimismo, se estimula la adopción de tecnologías como Internet de las Cosas (IoT) o Big Data, que combinadas pueden mejorar la productividad de los diferentes sectores donde las PYMEs se desarrollan.

Para potenciar estas aplicaciones es necesario que las autoridades trabajen en el desarrollo de servicios de banda ancha móvil. Particularmente con tecnologías como  LTE y 5G, que por sus cualidades permiten una alta velocidad en el tráfico de datos, además de una mayor seguridad.  Esta alternativa permite que las PyMES sean s más competitivas y con mejor capacidad de gestión, otortando nuevas oportunidades de negocio y competitividad empresarial.

Para potenciar la adopción de estas tecnologías es necesario que las autoridades de Uruguay pongan a disposición de la industria de servicios móviles mayores porciones de espectro radioeléctrico. Es importante que las autoridades generen una agenda con las futuras licitaciones de espectro, que posibiliten a los operadores planificar de manera eficiente el tendido de sus redes.

También con el objetivo de mejorar la infraestructura, es necesario que las autoridades de los países desarrollen una normativa que aglutine las demandas de los diferentes niveles del Estado de forma que se reduzcan las trabas burocráticas que pesan sobre el sector. De la misma manera, es necesario que se desarrollo el concepto de ventanilla única de trámites para que los operadores puedan tener un solo interlocutor.

Estas medidas permiten a la industria de telecomunicaciones desplegar servicios de banda ancha móvil que posibiliten a las PyMEs mejorar sus condiciones digitales y volverse más competitivas en el mercado. Sumando de esta forma mejores condiciones para que las iniciativas llevadas adelante por las autoridades de Uruguay puedan mejorar la digitalización de las pequeñas y medianas empresas tenga mejor desempeño.