Las estrategias digitales deben incorporar un enfoque de género

Entrevista a Mario Castillo, Oficial Senior de Asuntos Económicos de la División de Asuntos de Género de la CEPAL. Parte I

Una de las brechas digitales que están presentes en la región, y en las que trabajan las autoridades de manera constante, es la de género. Si bien existen avances en ese rubro, aún se deben mantener los esfuerzos para igualar el acceso las nuevas tecnologías más allá del género de cada uno de los habitantes.

Mario Castillo,Oficial Senior de Asuntos Económicos de la División de Asuntos de Género de la CEPAL

Sobre este tema, Brecha Cero dialogó con Mario Castillo, quien es Oficial Senior de Asuntos Económicos de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Castillo es Ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile, con un Master in Business Administration (MBA) por el Loyola College (Maryland) y un Master in International Management por el Thunderbird School of Global Management, Estados Unidos.

Brecha Cero: ¿Cree que existe una brecha en América Latina en lo que respecta al acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) entre géneros?

Mario Castillo: Estudios denotan diferencias interesantes en cuanto al uso de Internet entre hombres y mujeres, siendo ellas quienes acceden a la red desde puntos de acceso comunitarios en mayor proporción que en los hombres. Y en el uso de internet, la presencia de hombres está más presente en áreas de entretenimiento y comercio, en comparación con las mujeres, donde se aprecia un mayor uso de fines de comunicación y educativos.

En el estudio del Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA) de la CEPAL de 2017 con base en datos de UIT, se aprecia en los países de la región utilizados como muestra una pequeña brecha de género en perjuicio de las mujeres, con una media de 0.6 puntos porcentuales (p.p.). Pero la situación a nivel individual varía, por ejemplo en Guatemala la brecha es de 10 p.p. y en Uruguay 0,7 p.p., y en algún caso se da una brecha a favor de las mujeres, como por ejemplo en Jamaica con un 0.5 p.p., y en Colombia con un 0,1p.p.

Los datos resultan paritarios en la región si son contrastados con la tendencia dada en África y Asia. Sin embargo, la paridad relativa en la dimensión del acceso no necesariamente refleja la equidad en otros ámbitos como los patrones de uso, la obtención de beneficios tangibles, la participación cívica y política, las habilidades, la producción de contenidos o incluso la participación de las mujeres en la gobernanza de Internet. Por lo que resulta necesario seguir con políticas que incorporen la perspectiva de género no solo en el acceso a las TIC, sino trabajar en el uso y las habilidades digitales, ya que todavía se aprecia una brecha estadística para obtener datos desagregados y de calidad en países de la región.

Brecha Cero: ¿Cuáles creen que deben ser las estrategias que necesitan llevar adelante los países para reducir la brecha de acceso a las TIC entre géneros?

Mario Castillo: Para trabajar en la reducción de la brecha entre hombres y mujeres, las estrategias digitales deben incorporar un enfoque de género en sus objetivos generales y líneas de acción, así como trabajar en la construcción de indicadores de calidad que permitan el posterior monitoreo que analice la evolución de las políticas. Es importante señalar que las propuestas de género dentro de las políticas públicas en el ámbito de las TIC no debe ser un asunto únicamente relacionado con el ámbito estatal, sino que debe completarse con la interacción de esfuerzos y recursos por parte de actores públicos involucrados, sociedad civil, de la academia y del sector privado en relación con los temas de innovación, TIC, igualdad, educación, salud y empleo, etc.

Existe una brecha digital en la región que requiere el diseño e implementación de políticas específicas para reducirla, no obstante, la perspectiva de género debe cruzar de manera transversal las estrategias digitales para hacer frente a las distintas brechas identificadas (en alfabetización, uso, formación, apropiación, ciencia e innovación y autoempleo en las TIC, entre otras esferas de la economía digital), y en todo aquel ámbito en donde niñas, adolescentes y mujeres enfrentan discriminación (educación, ámbito laboral, seguridad, educación, entre otros).

Brecha Cero: ¿Cuáles son los países de la región que mejor trabajan en la reducción de la brecha digital entre géneros?

Mario Castillo: En los datos de 2016 del Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA) de la CEPAL, se aprecia a Chile como el país que incluye el tema “Mujer y TIC” específicamente en su agenda digital, sin embargo, se debe destacar que no es determinante la inclusión temática para definir que se realizan políticas con perspectiva de género.

El acceso a internet es el primer requisito al hablar de promoción de las TIC, la región avanzó en la cobertura móvil. De 18 países analizados en el Monitoreo de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe eLAC2018 sobre la base de información proporcionada por GSMA Intelligence, se aprecia que en el 2017 seis tienen una cobertura 4G superior al 80% de su población y otros ocho muestran una cobertura superior a 60%.

Se observa una mayor presencia de cobertura 4G en los países del Cono Sur y en República Dominicana. Las conexiones 4G experimentaron un crecimiento del 121% entre 2015 y 2016, siendo importante señalar que las personas que residen en zonas donde hay cobertura no necesariamente están suscritas a internet y hacen uso del mismo.

En la publicación de 2018, “Monitoreo de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe Elac2018, se aprecian datos interesantes en relación con los usuarios de internet según su género, habiendo casos en los que la cifra de usuarias es ligeramente más alto que el de hombres, como es el caso de Brasil, Panamá, Venezuela y Cuba.

Como comentaba en una pregunta anterior en relación con la brecha de género en la región, los datos resultan más o menos paritarios al realizar una comparativa en términos absolutos con Asia y África, pero la paridad en el acceso no siempre refleja la equidad en otros ámbitos del uso de internet (participación política, participación de mujeres en la gobernanza por internet, entre otras cuestiones).

En la Sexta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe celebrada en Cartagena de Indias los días 18-20 de abril de 2018, los gobiernos de la región aprobaron la Declaración de Cartagena de Indias, en donde se incluyó la perspectiva integral de género en las políticas digitales de América Latina y El Caribe, además se aprobó la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (Elac2020), en donde está incluido el compromiso de los países de la región para promover una perspectiva integral de igualdad de género en las políticas públicas de desarrollo digital.