Las encuestas son importantes para la elaboración y monitoreo de las políticas públicas de inclusión digital

Uno de los puntos importantes al momento de llevar adelante políticas inclusivas de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)  es la realización de distintas encuestas e investigaciones destinadas a evaluar la efectividad de estas iniciativas. En ese sentido, Brasil cuenta con el  Centro Regional de Estudios para el desarrollo de la Sociedad de la  Información (CETIC.br) que periódicamente realiza distintas encuestas focalizadas en el uso de las TIC en el mercado.

Foto_Fabio SennePara conocer más sobre la utilidad de este organismo, Brecha Cero dialogó con Fabio Senne, coordinador de proyectos e pesquisas do Cetic.br. Senne es Master en Comunicación por la Universidad de Brasilia (UnB) y Licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad de San Paulo (USP). Como investigador muestra interés en el área de comunicación y políticas públicas, tiene como área de interés la comunicación como herramienta de control social de los gobiernos y el papel de las TIC para la sociedad civil. También fue uno de los responsables técnicos por el análisis de medios temáticos realizados por la Agencia de Noticias de los Derechos de la Infancia (ANDI) y colaboró con el Núcleo de Estudios sobre Medios y Política (NEMP) dela Universidad de Brasilia.

Sobre el desempeño y la utilidad de CETIC.br, Senne comentó:

Brecha Cero: ¿Qué función cumple Cetic.br?

Fabio Senne: Con la misión de monitorear la adopción de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) – en particular, el acceso de uso de computadoras, Internet y dispositivos móviles – fue creado en 2005 el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br).

Brecha Cero: ¿A qué responde su creación?

Fabio Senne: En una perspectiva histórica, la encuesta TIC Domicilios y fruto del compromiso del Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br) y del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br) con la producción, organización y diseminación de informaciones sobre los servicios de Internet por medio de indicadores y estadísticas. La encuesta TIC Domicilios primero estudio realizado en Brasil, tuvo origen en un acuerdo realizado en 2005 entre el CGI.br y el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE)  para la inclusión del primer módulo de TIC en la Encuesta Nacional por Muestras de Domicilios (Pnad), dando origen a la primera generación de estadísticas TIC en el país.

A partir de ese acuerdo exitoso, el CGI.br identificó la necesidad de profundizar la investigación sobre el impacto de la red en temas específicos, como el gobierno electrónico, comercio electrónico, barreras para el acceso y para el  uso, habilidades, seguridad, entre otros. Así, el NIC.br, brazo ejecutivo en la implementación de las decisiones del CGI.br, pasó a destinar recursos anuales para la conducción de las dos primeras investigaciones nacionales dedicadas integralmente al tema TIC.

Brecha Cero: ¿Es posible replicar un modelo como el de Cetic.br en otros mercados de la región? ¿Qué factores considera necesarios?

Fabio Senne: En 2012, el gobierno de Brasil firmó un acuerdo pionero con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura (UNESCO). Por ese medio, fue establecido en el país el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de Sociedad de la Información sobre los auspicios de la UNESCO, hospedado por NIC.br. Este es el primer centro de estudios de UNESCO sobre la sociedad de la información.

Como parte de la misión de Cetic.br en tanto Centro de UNSECO está diseminación de ese modelo en otros países de la región. El proceso de investigación del Cetic.br es estructurado de forma multiparticipativa, contando con un grupo de más de 200 especialistas de la academia, organizaciones sin fines de lucro y de gobierno que colaboran voluntariamente con la definición metodológica y proceso de análisis de los resultados de las investigaciones.

Brecha Cero: ¿Qué importancia considera tiene la realización de encuestas destinadas al uso de las TIC? ¿Qué beneficio generan este tipo de encuestas en avances hacia la sociedad de la información?

Fabio Senne: La serie histórica construida a lo largo de esos diez años por la encuesta TIC Domicilios vienen permitiendo comprender con mayor claridad la agenda política y el debate en torno a la inclusión digital en el país, sobre todo en lo que se refiere a los resultados de las políticas públicas y de los programas de desarrollo socioeconómico basados en la expansión del uso de las TIC en las más diversos sectores de la sociedad.

La formulación y evaluación de políticas importantes como el Plan Nacional de Banda Ancha (PNBL) y la política de Telecentro tuvieron como referencia los datos producidos por el Cetic.br.

Brecha Cero: ¿Qué ventajas considera pueden aportar estas estadísticas al sector gobierno? ¿Cuáles son las ventajas que pueden aportar las estadísticas al sector privado?

Fabio Senne: En el ámbito de los gestores públicos, esas informaciones son un importante insumo para la elaboración y monitoreo de las políticas públicas de inclusión digital. En el ámbito de los investigadores académicos, los datos son cada vez más importantes en las encuestas que tratan de los impactos socioeconómicos de las TIC en la sociedad brasileña y para la construcción de conocimiento científico sobre el tema. Ya en el ámbito de la sociedad civil y del sector privado, los datos permiten la evaluación de tendencias y monitoreo del mercado.

Brecha Cero: A lo largo de las distintas encuestas, ¿se evidencia una evolución del uso de las tecnologías móviles? ¿En qué sector se evidencia más?

Fabio Senne: Según los resultados de TIC Domicilios 2014, 47% de la población brasileña con 10 años o más usa Internet por medio de un teléfono móvil, lo que equivale, en estimaciones poblacionales, cerca de 81,5 millones de individuos. Aunque representa menos de la mitad del total de la población con 10 años o más del país, la propensión de usuarios de Internet por teléfonos móviles presentó un expresivo crecimiento en el último año (16 puntos porcentuales), tendencia que viene siendo verificada desde 2011, cuando la proporción de usuarios de Internet por celular era del 15%.

La tendencia de ampliación del uso de dispositivos móviles para el acceso a Internet también puede ser verificado en otras encuestas de Cetic.br, como es el caso de TIC Educación, TIC Salud, TIC Empresas y TIC Gobierno Electrónico.