Entrevista J. Eduardo Rojas, Presidente Ejecutivo de la Fundación REDES, Bolivia. Parte II
La discusión porque tipo de herramienta es necesaria para reducir la brecha digital en cada uno de los países abarca a los diferentes sectores que componen la sociedad. Desde el gobierno, pasando por el sector privado, la comunidad académica, hasta las asociaciones civiles, deben participar en el debate para aumentar las oportunidades de acceso a las tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
En este sentido, la Fundación REDES de Bolivia busca articular y fomentar procesos de desarrollo sostenible en todos los niveles de la sociedad. Sobre el trabajo de la fundación y la importancia del desarrollo de las TIC en ese país, Brecha Cero dialogó con J. Eduardo Rojas su Presidente ejecutivo.
Rojas es fundador del Capitulo Boliviano de Internet Society 2010. Con formación en Sociología con Maestría en Comunicación y Desarrollo, es especialista en construcción de la Sociedad de la Información. Además es autor global del concepto de Violencia Digital con reconocimiento de la ONU, OEA y la Unión Europea.
Brecha Cero: ¿De los distintos mercados verticales (salud, seguridad, trabajo, etc), en cuáles observa que tuvo mayor influencia el uso de las TIC?
Eduardo Rojas: ¿Quién no usa una computadora o celular en los campos de la Salud, Educación y Trabajo? El Estado no requiere asumir responsabilidades ante la emergencia “voluntaria” del consumo digital instaurado en los gastos diarios de cada ciudadano boliviano. Las Instituciones públicas centrales, tienen incorporados en sus presupuestos gastos por compra y mantenimiento de sus equipos tecnológicos y de telecomunicaciones. Las instituciones públicas locales (municipios y gobernaciones) aprenden a incorporar estos ítems en sus Presupuestos de Operaciones Anuales. Es cuestión de tiempo, para que las creativas mentes técnicas y la cultura de las contrataciones públicas, incorpore ítems relacionados a la gestión y producción de contenidos, así como la emergencia de una economía digital boliviana. Claramente, son visibles las inversiones en los Programas de Educación y TIC, en cuya génesis participó precisamente la Red TICBolivia.
Brecha Cero: ¿Cuáles son las iniciativas que llevaron adelante desde Red Tic para que los bolivianos puedan aprovechar la vida cotidiana de los ciudadanos?
Eduardo Rojas: Desde 2003, TICBolivia consolidó una red de más de 26 actores multisectoriales que trabajan en 7 de los 9 departamentos del país. Hemos desarrollado experiencias en el campo del uso de TIC para el desarrollo, TIC y agricultura, TIC y educación y TIC para la gobernabilidad. Hemos sostenido conversaciones con autoridades nacionales e influido en varias de las políticas públicas siendo las más relevantes la ETIC y el programa NTIC del Ministerio de Educación. Además hemos desarrollado software, videojuegos y material didáctico educativo avalado por el Ministerio de Educación. Actualmente TICBolivia, atraviesa un proceso de re-estructuración profundo para lograr la auto-sostenibilidad, liderado por la Fundación REDES en calidad de Presidente del Directorio.
Brecha Cero: ¿Qué importancia considera tienen las tecnologías de Banda Ancha Móvil en el uso cotidiano de las TIC para los bolivianos?
Eduardo Rojas: En 2012, tuve la oportunidad de realizar el estudio sobre proyecciones y potencialidades del mercado de telecomunicaciones móviles en Bolivia, junto a la UNESCO, COLNODO y TICBolivia. Ya lo advertimos más adelante: las comunicaciones móviles dinamizan el flujo de capital a escala multidimensional, que implica:
- Gastos individuales por consumo de Megas o llamadas móviles;
- flujo de efectivo individuo-empresa (Proveedor);
- flujo de efectivo usuario-empresa/Desarrollador;
- flujo de efectivo empresas nacionales – transnacionales.
- ¿retorno individual or gasto/consumo de telefonía e internet móvil.
Ante esta clara visualización del modelo de negocios orientados al “consumo” y “gasto diario” la Fundación REDES ha centrado su atención en los “usos sociales” y “gratificaciones” del consumo de telefonía e internet móvil, generando una enorme cantidad de evidencia –internacionalmente reconocida- en el campo de la #Ciudadanía y la #ViolenciaDigital.
Brecha Cero: ¿Cuánto aporta la banda ancha móvil en el desarrollo socioeconómico de Bolivia?
Eduardo Rojas: En 2014 y 2015 tuve la oportunidad de trabajar con las tres operadoras de telefonía móvil de Bolivia durante la Campaña “No Caigas en la Red” coordinada por la ATT, asesorada por REDES y auspiciada por las Empresas de Telecomunicaciones de Bolivia. Sin duda, la banda ancha móvil aporta al flujo nacional de capital financiero repartido entre las tres principales operadoras del país ENTEL, VIVA y TIGO. En este campo, nos llama la atención la inexistencia de iniciativas de Empresas Comunitarias de Telecomunicación que precisamente permita re-distribuir este flujo de capital entre grupos de población.
Brecha Cero: ¿Cómo considera que se posiciona Bolivia de cara a la implementación de la 5G?
Eduardo Rojas: El ministerio de Obras Públicas de Bolivia a través de su Viceministerio de Telecomunicaciones ha comunicado que el país oficialmente está orientando las políticas públicas para la implementación de la tecnología 5G en el país. Considerando nuestros más de 10 años de experiencia en el análisis de fenómenos relacionados a la Sociedad de la Información, y el desplazamiento de infraestructura de telecomunicaciones, hemos sostenido algunas reuniones de cooperación técnica con activistas y técnicos de Europa y América latina, para compartir y acceder a estudios e información sobre las implicaciones e impactos de la instalación de tecnología 5G.