Una de las autoras del informe del Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial 2016: El dividendo digital, Indhira Santos dialogó con Brecha Cero. En la entrevista se dialogó sobre la reducción de la brecha digital, y el aporte de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el desarrollo.
Los dividendos digitales son los beneficios más amplios en términos de desarrollo derivados de la utilización de estas tecnologías. Es decir, la forma en que las tecnologías ayudan al desarrollo de los distintos sectores de la región.
Indhira Santos es Economista Senior del Banco Mundial desde 2009.
Anteriormente fue investigadora en Research Fellow , un grupo de reflexión política europea en Bruselas, entre 2007 y 2009. También ha trabajado para el Centro de Investigación Económica de la Universidad (PUCMM) y el Ministerio de Hacienda en República Dominicana. Además fue becaria en la Universidad de Harvard, donde obtuvo su doctorado en Políticas Públicas y una Maestría en Administración Pública en el Desarrollo Internacional.
Brecha Cero: ¿Cuál es la situación de América Latina en cuanto a Dividendos Digitales?
Indhira Santos: Internet y las tecnologías conexas han llegado a los países en desarrollo con mucha mayor rapidez que otras innovaciones tecnológicas anteriores. En América Latina, de manera similar, las tecnologías digitales se han extendido rápidamente. Pero, a pesar de los avances tecnológicos, los dividendos digitales no han avanzado en la misma medida. En muchos casos, las tecnologías digitales han impulsado el crecimiento, ampliado las oportunidades y mejorado la prestación de servicios. Sin embargo, su impacto agregado ha estado por debajo de las expectativas y sus beneficios se distribuyen de manera desigual.
Brecha Cero: ¿De qué manera influyen las TIC en la evolución económica y social de los países?
Indhira Santos: La expansión de las tecnologías digitales han generado beneficios privados inmediatos: facilitación de la comunicación, más fuentes de información y nuevas formas de ocio. Existen también muchos ejemplos elocuentes de cómo las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) han beneficiado a las empresas, las personas y los Gobiernos en términos de crecimiento y productividad, empleos y mejoras en la provisión de servicios.
Pero muchos de los problemas y riesgos asociados a Internet surgen cuando se introduce tecnología digital en un contexto en el que los “complementos analógicos” importantes siguen siendo inadecuados. ¿Qué son estos complementos? Los más relevantes son las normas que garantizan un elevado grado de competencia, las habilidades que permiten sacar provecho de la tecnología y las instituciones que rinden cuentas a los ciudadanos.
Brecha Cero: ¿Cuánto influye el componente de “voluntad política” en la mejora de los Dividendos Digitales?
Indhira Santos: Como en muchas otras áreas del desarrollo, la voluntad política es crítica para convertir las brechas digitales en dividendos digitales. Primero, porque cerrar la brecha digital en términos de acceso requiere proveer acceso asequible y de calidad a poblaciones que muchas veces están en áreas remotas donde no es fácil lograr que el sector privado provea los servicios necesarios. Segundo, porque el acceso a Internet debe ser abierto y seguro, pero hay muchos casos donde el Internet se convierte en un instrumento de control para los Gobiernos más que en un instrumento de empoderamiento ciudadano. Y, finalmente, la voluntad política es importante porque, aunque el acceso a la tecnología es esencial para garantizar que todos reciban los dividendos de Internet, esto no es en absoluto suficiente. También se necesitan los complementos analógicos en materia de regulación, habilidades y gobernanza que no pueden consolidarse de la noche a la mañana.
Brecha Cero: ¿Qué tipos de políticas consideran primordiales para reducir la brecha digital?
Indhira Santos: Para que las tecnologías digitales beneficien a todos y en todo lugar es preciso eliminar la brecha digital que aún existe, especialmente en lo que respecta al acceso a Internet. Pero no bastará con adoptar las tecnologías digitales en mayor escala porque la brecha digital no es solo de acceso sino también de capacidades. Para maximizar los dividendos digitales se debe entender mejor la manera en que la tecnología interactúa con otros elementos esenciales del desarrollo, y los países también deben fortalecer importantes complementos analógicos: las regulaciones que permiten a las empresas conectarse y competir, las habilidades que la tecnología no reemplaza sino que aumenta, y las instituciones capaces y responsables.
Brecha Cero: ¿Qué mercados observa realizaron mayores esfuerzos en cuando a Dividendos Digitales?
Indhira Santos: Los logros en materia de dividendos digitales deben medirse en términos de dos elementos. Primero, el grado en el que las tecnologías digitales han sido adoptadas por los individuos, las empresas y los gobiernos. Uruguay, Chile, Brasil y Colombia son los países de la región más avanzados en este sentido.
Pero, segundo, los dividendos digitales dependen igualmente del progreso que se haya logrado en los complementos analógicos. En algunos países de la región, como en Costa Rica y Uruguay, la adopción de tecnología ha ido mano a mano con el fortalecimiento del clima de negocios y la adopción de regulaciones que promueven la competencia, la inversión en el sistema educativo y de formación profesional para asegurarse que los trabajadores tienen las habilidades que se requieren en un mercado laboral moderno, y la promoción de instituciones que rinden cuentas a los ciudadanos. En otros países, el avance en los complementos analógicos se ha quedado rezagado en comparación con la adopción de tecnología. Este es el caso, por ejemplo, de países como Argentina y Brasil que tienen una penetración tecnológica relativamente alta; pero también son los casos de Venezuela y de Haití, países con penetración tecnológica promedio y baja, relativamente.
Brecha Cero: ¿Cuáles son las medidas regulatorias necesarias para mejorar los Dividendos Digitales?
Indhira Santos: Para mejorar los dividendos digitales se necesitan medidas regulatorias en dos frentes. Primero, para mejorar el acceso a las tecnologías, con políticas sobre TIC referidas a la competencia en el mercado, la participación privada y la regulación mínima han permitido que la telefonía móvil tuviera costos accesibles y se difundiera de manera casi universal. Las reformas deben empezar en el punto en que Internet entra en el país, y seguir cuando se extiende a través de su territorio y llega al usuario final, y también deben abarcar cuestiones de políticas más amplias, como la gestión del espectro y la aplicación de impuestos a los productos de las TIC.
El segundo frente se refiere a las medidas regulatorias necesarias en los sectores no-TIC de la economía. Estas regulaciones deben asegurar que los mercados locales estén abiertos a nuevos entrantes y promuevan la competencia, de forma tal que las empresas tengan incentivos para adoptar tecnologías digitales.
Brecha Cero: ¿Qué valoración hace de los planes nacionales de conectividad (ej, Ceibal en Uruguay) para mejorar el Dividendo Digital?
Indhira Santos: Los planes nacionales de conectividad varían de manera significativa de país a país en la región. Dicho esto, muchos de los planes incluyen dos elementos: uno, objetivos de conexión universal o cuasi-universal, incluyendo en las zonas rurales; y otro, la conexión de las escuelas y/o de los estudiantes a través de portátiles o tabletas. El primer objetivo es primordial para mejorar el dividendo digital, dadas las brechas que perduran en términos de acceso, y la falta de incentivos del sector privado para financiar infraestructura en zonas que no están densamente pobladas.
El segundo—la conexión de las escuelas o de los estudiantes— es cada vez más común pero muchas veces no produce los beneficios que se esperan en términos de mejoras en calificaciones y en la calidad educativa. Las tecnologías no son por sí solas una solución para la mayor parte de los problemas de desarrollo y, para lograr dividendos digitales, se necesita invertir en complementos analógicos.
Brecha Cero: ¿Cuánto influyen las tecnologías de banda ancha móvil en la mejora del Dividendo Digital?
Indhira Santos: Las tecnologías de banda ancha móvil son fundamentales para explicar la rapidez con la cual el Internet se ha expandido. La mayor parte del acceso a Internet hoy en día es a través de teléfonos móviles. Y sólo aumentarán en importancia a medida que el 60% de la población que no está todavía conectada al Internet, entra en línea.