Entrevista a Félix Chang Calvache – Viceministro de Tecnologías de la Información y Comunicación de Ecuador. Parte I
La pandemia del Covid-19 aceleró los procesos de digitalización en los diferentes mercados de América Latina. Este desarrollo permitió a los países avanzar hacia una nueva estructura de la economía global, que posibilita a los países de la región una mejor preparación.
Sobre estos temas, Brecha Cero dialogó con Félix Chang Calvache, quien es viceministro de Tecnologías de la Información y Comunicación de Ecuador. Con un Magister en Administración de Empresas, está especializado en Negocios Internacionales y Sistemas de Información, cuenta con una amplia experiencia en el manejo de proyecto y asesoría tecnológica, financia, mercantil, normativa y regulatoria de los sectores públicos y privados.
Brecha Cero: ¿Cuánto ayudaron las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a que la economía de Ecuador pueda superar las complicaciones asociadas a la pandemia?
Félix Chang Calvache: El estado de emergencia sanitaria causado por la propagación mundial del COVID-19 ha sido un factor de oportunidad a nivel mundial para el desarrollo de las tecnologías digitales. Ecuador no está lejos de esa realidad, pues la pandemia provocó el aceleramiento de los procesos de digitalización en todos los sectores y en la ciudadanía en general.
En la pre pandemia muchos sectores se encontraban aún en el mundo análogo, pero a medida que la pandemia fue cobrando fuerza en el mundo se evidencio la necesidad de un comercio electrónico más masivo, forzando a consumidores a realizar las compras habituales, a través de transacciones electrónicas, y a su vez que las empresas, con el fin de continuar operando en el confinamiento, migren a espacios tecnológicos; dando un impulso considerable al comercio electrónico y a la transformación digital.
En este sentido, es importante hacer referencia a algunas estadísticas de la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE) que evidencian la impactante migración de los sectores productivos del mundo análogo al digital en Ecuador, en solo 2 años:
- 1 de cada 3 compradores eligió por primera vez el canal online para realizar sus compras a partir del confinamiento.
- Se reportó un crecimiento del 800% en visitas a los sitios web y un 44% en órdenes en comparación con 2019.
- Los ingresos por comercio electrónico alcanzaron los US$ 2.300 millones en el 2020.
- Durante el confinamiento, la masa de compradores online se duplicó, el comercio electrónico avanzó y creció en dos meses lo que hubiera tardado 5 años.
- Las categorías con mejor desempeño en el 2020 fueron alimentos e higiene, computación, electrodomésticos, moda y belleza, educación, pagos online, juegos online, comida para mascotas, servicio de entrega (delivery) y telefonía celular.
- Se estima, que el 40% de empresas crearán medios de comercio electrónico para mantenerse operativas.
- Las compras por canales digitales (incluidos sitios web) se incrementaron al menos en 15 veces desde el inicio del distanciamiento social.
El COVID-19 generó una oportunidad de apertura del comercio electrónico, impulsando a un 34% de los usuarios de plataformas digitales como medios de compra secundario, a usar estas plataformas constantemente.
Según la Superintendencia de Bancos, Ecuador creció más de 19 millones en términos de transacciones digitales, incrementando en 4,1 millones las transacciones hechas con tarjetas de crédito, a través de eCommerce y más de 552 millones de ventas utilizando como medio de pago las tarjetas de crédito.
Según la CECE, al 2021, la contribución de las ventas por eCommerce al PIB es de 1,70%, que equivale un incremento del 2% respecto al año anterior. En este contexto, es importante evidenciar el aporte de las TIC a las actividades económicas como un factor clave para el impulso productivo, facilitando la implementación de innovación y la promoción del emprendimiento en los sectores productivos, permitiendo así, que el país vaya gradualmente superando las complicaciones que estuvieron asociadas a la pandemia.
Brecha Cero: ¿Qué sectores considera que mejor aprovecharon el uso de la tecnología para afrontar los obstáculos que impuso la pandemia?
Félix Chang Calvache: En Ecuador, los principales sectores que aprovecharon el uso de la tecnología fueron el sector salud (telemedicina), comercio (eCommerce), financiero (banca móvil), educación (teleeducación), y gobierno electrónico.
Con la llegada de la pandemia en el año 2020, se marcó un antes y un después en estos sectores que tuvieron que sortear las dificultades para migrar a espacios tecnológicos, en lo que sin duda alguna lograron tener niveles de adaptación inimaginables. La ciudadanía, como los sectores públicos, privados y académicos frente a las circunstancias se obligaron a adaptarse de manera rápida, ajustando sus servicios a la nueva realidad y al nuevo consumo.
Brecha Cero: ¿Cuánto pueden ayudar las TIC para afrontar el proceso de postpandemia?
Félix Chang Calvache: En el escenario post pandemia, a transformación digital se ha convertido en un elemento clave que permite a los sectores afrontar el entorno VUCA, que se refiere a un ambiente altamente volátil, en el cual se acaba la gestión de la certidumbre y se da paso a un presente y futuro incierto, definidos por un nivel complejidad y toma de decisiones altos.
Félix Chang Calvache: En Ecuador, los principales sectores que aprovecharon el uso de la tecnología a su favor y salieron fortalecidos fueron: sector salud (telemedicina), comercio (eCommerce), financiero (banca móvil), educativo (teleducación) y de gobierno (gobierno electrónico), que incrementaron su demanda gracias a su migración a espacios digitales.
En el sector salud se presentó la telemedicina como una de las formas de dar respuesta a la actividad sanitaria en época de pandemia, realizando consultas en línea con atención disponible 24/7 [24 horas / 7 días de la semana]. Por otro lado, el comercio electrónico aceleró su crecimiento, es así que en Ecuador alcanzó un volumen de negocio de US $2.300 millones, durante el 2020, lo que representó un crecimiento de US $700 millones (43,75%) frente al 2019.
El sector financiero impulsó el uso de la banca en línea, creciendo en más de 19 millones en términos de transacciones digitales. Asimismo, el sector educativo presentó la teleeducación como un proyecto para disminuir el rezago escolar de niños, jóvenes y adultos durante la pandemia. Finalmente, el Gobierno acerco el Estado a la ciudadanía, por medio del gobierno electrónico, fortaleciendo plataformas para la realización de trámites, verificación de datos, entre otros.