La implementación de planes que combinan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la educación tuvo distintos ejemplos en América latina. La posibilidad de conocer la opinión de quienes participan en la implementación de esos planes permite una visión más acabada de este tipo de iniciativas.
Brecha Cero entrevistó a Martha Castellanos, quien tiene experiencia liderando el diseño y ejecución de proyectos destinados a fomentar el desarrollo socioeconómico en Colombia por medio de la utilización de las TIC. Entre otras iniciativas participó de la gerencia de Computadores para Educar, fue coordinadora de Virtual Educa Colombia y actualmente se desempeña como Gerente del Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026.
Economista de la Universidad del Rosario, especialista en Evaluación Social de Proyectos de la Universidad de los Andes, especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje del Instituto de Formación Docente de Virtual Educa y Master en Gerencia de Telecomunicaciones, Strathclyde (Escocia), Castellanos dialogó sobre la implementación de las TIC en educación con Brecha Cero:
Brecha Cero: ¿Qué importancia tiene la implementación de las TIC en la educación?
Martha Castellanos: Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), fortalecen y trasforman la educación ya que los estudiantes encuentran en ellas un camino ameno hacia el conocimiento, dentro de su propio contexto y ambiente de aprendizaje, fomentando mayor rendimiento académico, mayores competencias para su vida y generación de ingresos.
Brecha Cero: ¿Cómo influye en las iniciativas de TIC y Educación la existencia de un plan nacional?
Martha Castellanos: Los colombianos debemos fortalecer nuestra identidad nacional y proyectarnos a los próximos 10 años como un país que logra el desarrollo económico, social, ambiental y cultural gracias al fortalecimiento de la educación. A 2026 se requiere, entonces, que los colombianos cuenten con competencias para resolver problemas de vida diaria y que les permitan desenvolverse en un mundo globalizado, que puedan ser capaces de emprender y desarrollar ideas, sean innovadores, responsables con el medio ambiente y a la vez logren aprovechar su potencial, que puedan resolver sus conflictos de una manera adecuada sin recurrir a la violencia y que cuenten con los instrumentos que les permitan materializar sus sueños, entre otros atributos. Una de las herramientas que puede contribuir al desarrollo de ese ideal, es el de contar con el uso y apropiación de las TIC en los procesos de enseñanza, aprendizaje, innovación, investigación, entre otros, de tal manera, el trazarse un punto de referencia a mediano plazo, contribuye a enfocar esfuerzos colectivos hacia una mejor Colombia, desde la educación y otros sectores y a enfocar de manera eficiente, recursos de TIC con un propósito claro, el fortalecimiento de la calidad de la educación.
Brecha Cero: ¿Cuánto ayudan las iniciativas de una computadora por niño? ¿Cuánto importa la parte pedagógica? ¿Cuánto influye la formación de los docentes?
Martha Castellanos: La incorporación de TIC en la educación puede tener diferentes aproximaciones tecnológicas, las cuales pierden su potencial, si no se tiene en cuenta lo siguiente: Uno, un propósito claro de uso y apropiación de las TIC en la educación y, dos, no cuentan con el involucramiento de los docentes.
El primer punto lo resaltó el BID recientemente, en su estudio ¿Cómo promover programas efectivos?, en el cual, se afirma que aquellos programas de uso de TIC en la educación que no han contado con una intención clara de su uso o uso guiado, para aumentar el desempeño en las áreas básicas, cuentan con muy bajos impactos en el desempeño académico. Es decir, en estos casos el uso de las TIC, no fomenta procesos superiores de conocimiento más allá de los relacionados con la alfabetización digital.
Este punto introduce la importancia del segundo, ya que cualquier tipo de tecnología y/o enfoque que se quiera introducir en el aula, requiere formar a los docentes en su uso para que ellos mismo puedan fortalecer su práctica diaria. De tal manera, si el docente es formado en el uso y aprovechamiento de estas herramientas, las utiliza de forma práctica, formulando proyectos educativos basado en las necesidades de aprendizaje que encuentre en sus estudiantes, como medio para motivarlos a aprender y se habrá logrado un uso guiado de estas herramientas para aumentar el desempeño académico del estudiante.
Los docentes no pueden seguir viéndose como consumidores de cursos de formación, sino que deben ser ellos mismos los que identifiquen como desde las TIC, pueden resolver sus problemas en el aula de clases y a la vez, incentivar en sus estudiantes en la aproximación al conocimiento. Vale la pena resaltar que la formación docente en el uso de estas herramientas debe ser un proceso continuo que le permita afrontar los desafíos propios de la docencia.
Para concluir, la fórmula adecuada para evitar improvisaciones en la incorporación de las mismas en la educación es centrarse en la formación de los docentes en su uso pedagógico.
Brecha Cero: En su experiencia en el plan Computadores para Educar: ¿cuáles son los puntos positivos que destaca? ¿Qué puntos cree que se pudieron mejorar del programa? ¿Qué escollos enfrentó?
Martha Castellanos: Computadores para Educar ha sido un programa que involucra a los docentes en el uso de las TIC, por medio un acompañamiento a su formación. Sus impactos han sido ampliamente documentados, pues a partir del fortalecimiento de la práctica docente se ha contribuido a mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
Brecha Cero: ¿Qué medidas considera que podrían mejorar la implementación del plan?
Martha Castellanos: Colombia se encuentra en un momento único en su historia, el de terminar definitivamente con el conflicto armado interno. Este cambio necesario para el país y el mundo, trae consigo nuevos desafíos para la educación desde la convivencia, el respeto por las diferencias y el perdón, hasta una economía en el postconflicto que genere igualdad de oportunidades para todos, equidad e inclusión, en donde sus habitantes se sientan dignificados y decididos a construir y vivir una mejor sociedad.
De tal manera, el Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 se configura como un mecanismo único de consulta, en el que la educación se convierte en un compromiso de todos los colombianos y uno de los principales temas de la agenda pública, ya que parte de la definición colectiva de la educación que soñamos tener en 2026, las temáticas que responden a ese sueño, los lineamientos estratégicos para alcanzarlo, hasta la redacción misma del PNDE 2016-2026.
Es por ello que entre las medidas que podrían mejorar la implementación del Plan, están que cada mandatario regional apropie sus lineamientos para orientar las prioridades de sus planes de desarrollo de acuerdo con sus necesidades y en contextos pertinentes. Por otro lado, ya que el Plan busca contribuir al desarrollo social, económico, cultural y ambiental de Colombia, es necesario el compromiso de los gremios, las iglesias, los medios de comunicación, entre otros, en su desarrollo e implementación, ya que, en la calidad de la educación, debe trabajar la sociedad entera.
Brecha Cero: ¿Qué importancia observa en la implementación de las tecnologías móviles en las implementaciones de TIC en Educación?
Martha Castellanos: La tendencia mundial en el uso de las TIC, es la amplia expansión de las tecnologías móviles, permitiendo que las personas se mantengan siempre conectadas en cualquier lugar.
Esta tendencia también ha permeado a la educación, con el uso de tabletas y teléfonos inteligentes dentro y fuera del aula, donde el uso de contenidos pertinentes y contextualizados, ha jugado un papel fundamental en su difusión. Sin embargo, estas tecnologías en educación, debe observarse de cerca con el ánimo de que sus bondades no vulneren el trabajo colaborativo, la innovación y la resolución de problemas de manera colectiva.
De tal manera, surge de nuevo la necesidad de involucrar a los docentes en su implementación dentro del proyecto académico, aprovechando las ventajas de estas tecnologías, ya que permiten a la vez, que la educación esté al alcance de todos. A través de ellas se pueden aprovechar los espacios y momentos en los que el aprendizaje ocurre, los cuales desbordan, por supuesto, las fronteras físicas de la escuela. En dichos contextos, las tecnologías móviles tienen un amplio potencial, en el cual se pueden trasformar las actividades de ocio en actividades generadoras de conocimiento medibles en el aula de clases, para ello, es fundamental que los padres y cuidadores estén al tanto de lo que hacen los niños y jóvenes durante su exposición a las mismas.
Más Recursos: Martha Castellanos participó el 9 de agosto de 2017 del Webinar «Las TIC promotoras del aprendizaje y enseñanza, un desafío a 2026» organizado por 5G Americas. Acceda desde aquí