La telefonía móvil vino a revolucionar el desarrollo socioeconómico de Costa Rica

La competencia es uno de los principales impulsores del crecimiento de un mercado, a partir de su implementación se logra aumentar significativamente la penetración de los distintos servicios. Esta situación fue la que vivió Costa Rica desde la apertura del mercado en 2011. El crecimiento en los servicios móviles posibilitó un desarrollo no sólo en los servicios móviles, sino también indirectamente en distintos sectores.

jim_4626Sobre los beneficios que la explosión de las TIC posibilitó en el mercado de Costa Rica, Brecha Cero dialogó con Manuel Emilio Ruiz Gutiérrez, presidente de la Superintendencia General de Telecomunicaciones (SUTEL), el organismo regulador del sector en ese país. Ruiz Gutiérrez explicó las distintas maneras en que las TIC beneficiaron al desarrollo del país y las oportunidades de crecimiento a partir de la liberación del mercado.

Ruiz es Licenciado en Ciencias de la Computación de la Universidad de Costa Rica, con una maestría en Computer Science con énfasis en Administración de la Ingeniería de George Washington University, Washington, D.C. Posee una amplia experiencia académica y también como consultor y profesional en TIC, aparte de haber trabajado tanto para el sector público, privado y organismos internacionales.

Brecha Cero: ¿Cómo inciden las TIC en el desarrollo de la sociedad?

Manuel Ruiz Gutiérrez: Soy un fiel creyente de que realmente la oportunidad que tenemos de aprovechar las TIC es la más importante quizás que hayamos tenido nosotros como país en el sentido de poder aprovechar toda la innovación, todos los ahorros que acompañan el manejo apropiado de información, en los distintos niveles, para las tomas de decisiones en la sus pequeñas y medianas empresas, o negocios familiares, o desde cualquier otro punto de vista.

Realmente las TIC vienen a revolucionar la manera de convivir, la manera de vivir, y en ese sentido se involucran varios actores, no sólo quienes desarrollan las aplicaciones que son muy importantes, sino los gobiernos, gobiernos centrales, federales en algunos países, y también más importantes los gobiernos locales.  ¿Por qué? es el primer contacto que tenemos nosotros con nuestras autoridades políticas, quienes velan por nuestros intereses, pagamos los impuestos municipales de nuestras propiedades, etcétera. Y los servicios de primera fuente son estos gobiernos locales quienes los brindan, entonces ahí hay también otro actor muy importante que conlleva que los gobiernos locales aprovechen esas tecnologías.  En ese sentido, van de la mano, porque cuanto haya mayor facilidad para tener un acceso más directo al gobierno local, bien sea para el pago de los impuestos, para atención oportuna, para servicios que estos gobiernos brindan a las comunidades, es otra forma de crear ese círculo virtuoso donde los usuarios pueden compartir ya no solo las ofertas locales sino también, como decía antes, a nivel de información adicional.

Brecha Cero: ¿Qué condiciones brinda el mercado de Telecomunicaciones para potenciar al resto de los sectores? ¿Donde debería mejorar?

Manuel Ruiz Gutiérrez: Hay dos etapas: lo que el mercado por si sólo puede cumplir, y ahí tenemos programas muy interesantes de los operadores servicios de telecomunicaciones con sus programas de responsabilidad social en zonas rurales. Es importante destacar algunos ejemplos en la zona norte del país donde un operador le está enseñando a niños y niñas de la escuela secundaria a programar aplicaciones. Y lo más importante es que sean de contenido nacional y rural, una forma de suplir esa falta el contenido local que tenemos en la región latinoamericana.

En tanto, con  FONATEL  estamos haciendo concursos públicos totalmente abiertos para los operadores de telecomunicaciones y esto es importante porque los fondos de estas iniciativas vienen de una tasa que se cobra a los ingresos brutos de todos los mismos operadores. La idea es que sigan promoviendo el desarrollo en esas zonas rurales, que sigan ofreciendo sus servicios adicionales y que eventualmente en un plazo de hasta 5 años que persiste el subsidio puedan convertirse en una zona rentable.

Brecha Cero: ¿Qué sectores considera que aprovecharon de mejor manera los desarrollos TIC?

Manuel Ruiz Gutiérrez: Yo diría que la parte educación, porque Costa Rica había dado los grandes pasos. Desde 1948 fue un hecho histórico que Costa Rica abolió el ejército y eso permitió que esos presupuestos se volcaran al área de salud y educación. Siento que esas dos áreas, salud y educación, son las que más potencial tiene en el uso de esa tecnología, porque se habían dado los primeros pasos.

Además, Costa Rica también hace par de décadas, quizá un poco más, adoptó la informática educativa como parte de las capacitaciones a nivel de educación primaria.  Eso es un hito bastante importante en el  sector público.

Brecha Cero: ¿Cuáles sectores observa con mayores necesidades de avance?

Manuel Ruiz Gutiérrez: Yo diría tal vez que el sector agrícola.  Siento que tal vez podríamos tener un mayor aprovechamiento, podríamos tener un poquito más de acceso a información para aquello pequeños y medianos productores agrícolas información que les facilite la comercialización de sus productos, que les permita optimizar el envió de esos productos.

La otra parte que es un reto, como muchos países a pesar de que  Costa Rica es un país pequeño en territorio y población, con 4,5 millones de habitantes y 50 kilómetros cuadrados, pero el transporte es otro de los grandes retos que vivimos y podríamos aprovechar mejor esa beta.

Y, finalmente, el teletrabajo, que está dando sus primeros pasos con políticas de estado, políticas de gobierno que está definiendo los requerimientos. Y afortunadamente con el apoyo de las telecomunicaciones eso va a ser factible.

Brecha Cero: ¿Cuál considera que es el rol del sector privados en ese sentido?

Manuel Ruiz Gutiérrez: Es muy importante, la cámara de tecnología de información y comunicación  cumple un rol fundamental en el desarrollo de esas aplicaciones en la generación de contenido local.  Ellos juegan un rol importante, que se apoya en el rol que juegan los operadores de servicios de telecomunicaciones, como la carretera o medio de conectar a sus usuarios con las aplicaciones.

Entonces se crea un ecosistema con los operadores, a las empresas de medios, a los canales de televisión, radio, para crear esa alianza estratégica que permita crear esa visión de Estado. Ese sería el circulo que amarra a quienes tenemos la obligación implementar las políticas, definir las políticas y desarrollar herramientas. La empresa privada ha hecho enormes esfuerzos y contribuciones.

Brecha Cero: ¿Qué importancia tienen las tecnologías de banda ancha inalámbrica?

Manuel Ruiz Gutiérrez: Es importante resaltar el caso de Costa Rica, que realmente la entrada de los nuevos operadores móviles se da en noviembre de 2011, eso significa realmente que al 2016 tenemos escasamente cuatro años de la apertura del mercado. La penetración de servicios móviles de Costa Rica en este momento según las estadísticas de SUTEL a diciembre de 2015 la penetración es del 156%.

En el caso de internet móvil ya llegamos al 100%, básicamente querría decir que toda la población estaría cubierta, los 4,5 millones de líneas que acceden a internet estaríamos respetando una versión uno a uno. Sabemos que no es así, porque algunos tenemos dos o más líneas.

La telefonía móvil vino realmente a revolucionar  el desarrollo socioeconómico con este acceso a esta información de manera ubicua.  Creo es clave para este desarrollo que como país no hemos fijado. Creo que con el aprovechamiento de las tecnologías móviles apoyados obviamente con las redes fijas, podemos tener una Costa Rica mejor, más conectada, que brinde no sólo servicios básicos, sino servicios de avanzada y que nos permita seguir creciendo en las otra apuestas que nos hemos planteado como país.