La tecnología inalámbrica tiene una profunda influencia en la calidad de vida de una nación

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) proporcionan una gran cantidad de oportunidades para la evolución de los países. Su utilización pude potenciar a diferentes mercados verticales, así como también mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Ken013
Ken Rehbehn. CritComm Insights

Sobre las diferentes formas en que las TIC mejoran la calidad de vida de las personas, Brecha Cero dialogó con Ken Rehbehn, quien es el principal analista CritComm Insights, especializándose en  tecnologías inalámbricas, y que realiza un seguimiento de las soluciones de tecnología RAN desplegadas por operadores de redes públicas y privadas a medida que entregan servicios a agencias y empresas de misión crítica. Con 30 años de experiencia, Rehbehn cuenta con conocimiento en tendencias de servicios inalámbricos como 4G/LTE y 5G, así como en Project 25 y TETRA Land Mobile Radio. También se ocupa de otros temas de tecnología como LPWA e IoT.

El dialogo que Brecha Cero tuvo con  Rehbehn permitió abarcar de manera amplia la forma en que las TIC mejoran las condiciones de vida de las personas:

Brecha Cero –¿Cómo considera que las TIC influyen en el desarrollo socioeconómico de los países?

Ken Rehbehn – Las TIC sirven para mejorar la calidad de vida en la sociedad. En lo que refiere a la atención de la salud, permite la funcionalidad de la medicina a distancia, mejora la vida de las personas al tiempo que las hace más productivas. En educación enriquece el acceso a una reserva global de conocimientos, ayuda a construir una sociedad lista para el futuro. Y así se pueden mencionar otros ejemplos de mercados verticales como: Banca, comercio, seguridad pública y más. La inversión en la infraestructura TIC de una nación es una base para el crecimiento futuro.

Brecha Cero –¿Cuáles son los proyectos que pueden impulsar el uso de las TIC para mejorar la calidad de vida de los habitantes?

Ken Rehbehn –Las estrategias eficaces de TIC requieren proyectos que traigan conectividad a lo largo de un mercado. La conectividad, comenzando con interconexiones de fibra con otros países, debe extenderse por todo el país. Como mínimo, se requiere un backbone de fibra para alojar una variedad de tecnologías de acceso de banda ancha para negocios y ciudadanos. Fuera de una red troncal de fibra, extensas redes inalámbricas – fijas y móviles – pueden ofrecer servicios de datos de banda ancha eficaces a un costo asequible.

Brecha Cero – ¿Qué estrategias gubernamentales son útiles para mejorar la adopción de las TIC?

Ken Rehbehn –Las estrategias gubernamentales varían mucho dependiendo de las características políticas de un país. Los programas de subvenciones que financian el desarrollo de infraestructura esencial pueden ayudar a propulsar la extensión de la tecnología básica de acceso alámbrico e inalámbrico a regiones que carecen de una base económica para la expansión de la red orgánica. Asimismo, las asociaciones público-privadas pueden acelerar la expansión de la red en áreas marginales.

Brecha Cero – ¿Qué mercados verticales (finanzas, salud, seguridad, trabajo, etc.) tienen una mejor recepción de las TIC?

Ken Rehbehn –Las organizaciones centradas en la información tendrán un mayor compromiso con las TIC que las que no lo hacen. El sector financiero y la atención sanitaria, por ejemplo, dependen de la información actualizada durante periodos prolongados. Estos sectores son defensores naturales de las mejoras de las TIC en una nación. El sector energético también puede lograr grandes mejoras de productividad gracias a la instrumentación y el análisis por la integración de las TIC en sus procesos de trabajo.

Brecha Cero – ¿Cuál es el mercado vertical que usted considera que tiene mayores oportunidades de aprovechar las TIC para el futuro?

Ken Rehbehn –Como analista de seguimiento de la evolución de la infraestructura de comunicaciones críticas, veo un creciente interés en la aplicación de las TIC para aumentar la seguridad pública. El equipo de red de radio terrestre (LMR) está envejeciendo. Tan pronto la red LTE de alto rendimiento se vuelva más accesible, se transformará en el siguiente paso de las comunicaciones de seguridad pública.

Brecha Cero – ¿Qué ejemplos de planes de conectividad gubernamental considera usted exitosos a nivel mundial? ¿Y en América Latina?

Ken Rehbehn – La Red Nacional de Banda Ancha de Australia (NBN) ha servido como un buen ejemplo de un ambicioso programa nacional para enriquecer la vida de los ciudadanos a través de una amplia extensión de territorio. En América del Sur, la iniciativa MiPyme Vive Digital de Colombia es un ejemplo de un movimiento para extender los beneficios de las TIC a un rango más amplio de la economía. Ayudar a las micro, pequeñas y medianas empresas a acceder a una más rica funcionalidad de las TIC puede traducirse en una mayor productividad y un mayor crecimiento económico.

Brecha Cero – ¿Cómo influye el despliegue de tecnologías como el IOT en el desarrollo de un país?

Ken Rehbehn – Los avances en IoT pueden tener un impacto positivo en un país. Los sensores  desplegados en regiones remotas ayudarán a mejorar la calidad del agua y la distribución de energía. Pero el impacto puede tardar mucho tiempo en realizarse, ya que primero debe establecerse la infraestructura básica de la red, fija e inalámbrica.

Brecha Cero – ¿Qué importancia atribuyen a las tecnologías inalámbricas en la conectividad de un país?

Ken Rehbehn La tecnología inalámbrica tiene una profunda influencia en la calidad de vida de una nación. El simple acceso a la mensajería SMS ya ha traído pagos financieros a los remotos pueblos africanos. Gracias a la tecnología inalámbrica, los trabajadores migrantes en los estratos inferiores de la sociedad siguen en contacto con la familia y la comunidad. En el futuro, la facilidad de ofrecer servicios de datos sobre enlaces inalámbricos de banda ancha de alta velocidad facilitará la expansión de las TIC en los sectores del comercio, la educación, la sanidad y la seguridad pública.