Cobertura Especial – Encuentro de Alto Nivel: “Inclusión Digital para el Desarrollo en las Américas”: Una de las formas de estimular la adopción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en América Latina es por medio de la generación de encuentros que permitan discutir las necesidades del sector y su implementación en los diferentes países. El debate sobre las necesidades de conectividad y de cambios en la regulación es necesario para avanzar hacia el objetivo conjunto de la inclusión digital en la región.
Uno de esos debates se llevó adelante en el Encuentro de Alto Nivel: “Inclusión Digital para el Desarrollo en las Américas”, que ocurrió 12 de marzo en Buenos Aires, Argentina. En particular, esta conversación se enmarcó en el Panel 2 del encuentro: “¿Qué transformaciones está promoviendo la industria de las telecomunicaciones y de los servicios basados en Internet en las Américas para impulsar y dar respuesta a los desafíos de la revolución digital?”.
El panel contó con la participación del Director de 5G Américas para América Latina y el Caribe, Jose Otero y estuvo moderado por el Vicepresidente de Compromiso Global de Internet Society (ISOC), Raúl Echeberría. Además formaron parte: Mariah Shuman, Directora Senior de Asuntos Regulatorios, OneWeb y Miembro de Junta de la Asociación de la Industria Satelital; Sebastian Cabello, Director General para América Latina, GSMA; Federico Rava, Presidente para Argentina, Telefónica; y Sebastian Kaplan, Director de Asuntos Regulatorios para América Latina, Millicom.
Estos participantes debatieron sobre el futuro del ecosistema digital en América Latina considerando las condiciones de brecha digital existentes. También se dialogó sobre las necesidades que presenta la región en términos de infraestructura y conectividad, así como de la importancia de generar un entorno adecuado que posibilite el desarrollo de nuevas tecnologías tendientes a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.
En su alocución, Otero destacó que la llegada de 5G será importante no sólo en relación a los beneficios de los ciudadanos, sino también a partir de un ecosistema que conecte los diferentes objetos. Es decir, que estará relacionado con la conectividad de objetos y diferentes dispositivos por fuera de la intervención de los seres humanos. Esa situación es de gran importancia para el despliegue de diferentes mercados verticales e iniciativas de gobierno como pueden ser las ciudades inteligentes, la tele salud o la tele educación, entre otros.
En coincidencia, Cabello había explicado que los servicios móviles se transforman en el principal impulsor para conectarse a Internet. Remarcó además que estamos iniciando una era de conectividad inteligente, que tendrán todo tipos de efectos sobre las personas. Destacando de esa manera la importancia que IoT tendrá para los ciudadanos. En la misma línea, Kaplan destacó que para que estas tecnología avances es necesario desplegar las autopistas digitales para potenciarlas.
Sin embargo, para que la conectividad logre mejorar las condiciones de vida de los habitantes de los distintos países de América Latina, es necesario exista un marco regulatorio coherente que permita el correcto desarrollo de la industria según explicó Otero. El Director de 5G Americas para América Latina y el Caribe remarcó que para que exista un desarrollo y fortalecimiento de la infraestructura que permita aprovechar de manera eficiente los avances que proponen las nuevas tecnologías necesitamos un marco legal que garantice la certeza jurídica de las inversiones.
Asimismo, resaltó que es importante que ese marco tenga coherencia para que pueda beneficiar a todos los sectores. Sobre los marcos regulatorios, Rava pidió que existan en los mercados reglas de juego equitativas para todos los participantes para que no existan distorsiones.
La inclusión de una mayor cantidad de población fue uno de los temas que también se debatió en el panel. La posibilidad de abarcar a una mayor cantidad de personas fue considerada como una meta necesaria en la región. Así no sólo se remarcó la importancia de desplegar mayores coberturas y las necesidades de que se faciliten mayores porciones de espectro radioeléctrico para el desarrollo de redes de nueva tecnología, también se hizo foco en la importancia de la disponibilidad de terminales.
En ese sentido, Otero resaltó la necesidad de que exista asequibilidad y disponibilidad de terminales para que los ciudadanos puedan acceder a los beneficios de la banda ancha móvil. Remarcó que es importante que existan dispositivos de accesos a precios razonables y que estén disponibles en todo el territorio, para que de esa manera todos los habitantes puedan aprovechar la cobertura de los servicios.
Los debates sobre las necesidades de la región para cerrar la brecha digital y aumentar la cantidad de personas conectadas conforman un avance importante y son enriquecedores para todos los sectores de la industria. Sin embargo, es necesario que estos trasciendan a otras industrias, servicios y organismos estatales, para que estos tengan una real trascendencia en mejorar las condiciones de vida de los habitantes de América Latina.