“La reducción de la brecha es una consecuencia directa de la democratización de la tecnología”

Entrevista a Hélio Oyama, Director de Gerenciamento de Productos de Qualcomm

Uno de los principales puntos para reducir la brecha digital entre los diferentes países de América Latina es la posibilidad de que cada ciudadano cuente con un dispositivo de acceso. Los smartphones conformaron un avance significativo para que la tecnología esté al alcance de la mano de cada uno de los habitantes de la región.

Helio Oyama, Director de Gerenciamento de Productos de Qualcomm

La revolución que significó la evolución de la penetración móvil, la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el desarrollo de los países, y las oportunidades que presenta 5G para potenciar distintos mercados verticales fueron los temas que expuso Helio Oyama, Director de Gerenciamento de Productos de Qualcomm. El ejecutivo brindó su visión sobre la reducción de la importancia de cerrar la brecha digital y las oportunidades que presenta las nuevas generaciones de acceso.

Los principales puntos de las charla de Oyama con Brecha Cero se exponen a continuación.

Brecha Cero: ¿Cómo considera que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) influyen en el desarrollo socioeconómico de los países?

Helio Oyama: Creo que como lo sabemos las TIC, las tecnologías en general y en especial las celulares, donde en Qualcomm somos líderes, son una herramienta para ayudar a los pueblos. Pero no sólo permiten mejorar las condiciones de vida a los países desarrollados, sino también a las realidades de los países de América Latina. Es decir, que todos pueden aprovechar los beneficios de las TIC.

En la región la penetración es cada vez más alta, esto se debe a que se aprovechan las escalas y precios de los dispositivos de acceso, lo que permite una mayor democratización de la tecnología. De esta manera, una mayor cantidad de la población puede acceder a la conectividad pro medio de smartphones.

Brecha Cero: ¿Cómo influye la reducción de la brecha digital en la evolución de un país?

Helio Oyama: La reducción de la brecha es una consecuencia directa de la democratización de la tecnología, y particularmente de los smartphones. Estos dispositivos posibilitan una serie de mejoras en los habitantes de los países de América Latina.

En particular en lo que respecta a la bancarización. En el caso de Brasil, muchas personas tuvieron acceso a los distintos servicios bancarios por medio de los smartphones, ya que anteriormente no podían acceder por los medios convencionales. De esta manera, los smartphones se transformaron en un gran dinamizador, y también posibilitaron la inclusión, de este sector.

De la misma manera, por medio de los smartphones y su posibilidad de acceder a aplicaciones los ciudadanos pudieron mejorar condiciones productivas y acceder a nuevas dinámicas de mercado. Asimismo, estas tecnologías posibilitaron a una gran parte de la población proveer servicios estructurados y formales, como por ejemplo Uber, u otros que promueven la distribución y logística de servicios de comida.

De esta forma personas sin acceso o sin dinero suficiente para poder realizar las campañas de marketing y comunicación con los medios tradicionales cuentan con las oportunidades de llevarlo adelante por medio de estos formatos digitales. Pudiendo de esta manera acceder de manera formal al mercado, con oportunidades de trabajo. Incluso también con la posibilidad de desarrollar sus propias aplicaciones para potenciar sus negocios.

Brecha Cero: ¿Qué países de América Latina observa que hicieron los mayores esfuerzos por reducir la brecha digital?

Helio Oyama: En rasgos generales todos los países de Latinoamérica hicieron esfuerzos por tener mayores penetraciones de smartphones y servicios TIC. En general la región trabajó para reducir esta brecha y los servicios móviles colaboraron al respecto.

Brecha Cero: De las innovaciones que desarrolla Qualcomm, ¿cuáles cree que apuntan a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos?

Helio Oyama: En general, Qualcomm se enfoca en tecnologías específicamente inalámbricas, en servicios móviles, WiFi y Bluetooth. Los celulares conforman las ventajas más concretas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Si pensamos en la evolución de la tecnología podemos encontrar casos interesantes. Hay un futuro cierto, y de hecho se realizan muchas pruebas, de conectividad en automóviles. Es un tema interesante cuando se considera que hoy en el mundo se mueren 1.300 millones de personas en accidentes de autos, y de esos siniestros un 90% corresponden a fallas humanas.

En este marco, tecnologías móviles como C-V2X que sirven para comunicar autos con smartphones, infraestructura u otros autos, tiene como ventaja que pueden reducir de forma significativa este tipo de accidentes. Al interactuar los objetos entre sí, gracias a sus condiciones de seguridad, permiten que existan menos accidentes de tránsito, y por ende que mueran menos personas.

Asimismo, la tecnología también es una herramienta significativa desde el punto de vista ecológico. Cuando el automóvil se comunica con los semáforos puede recibir la información del tiempo en que tardará en ponerse en verde, permitiendo que el motor esté apagado y se reduzca así la cantidad de gases que emana. Este tipo de soluciones puede ser un aporte significativo a la reducción de la contaminación por gases.

Brecha Cero: ¿Qué mercados verticales (salud, educación, agricultura, etc.) considera que tienen mayores oportunidades para crecer por medio de 5G?

Helio Oyama: Además del comentado sector automotor, la tecnología 5G permite ser aprovechada por diferentes sectores de la economía. Uno de los principales será la Agricultura, que es muy importante en la economía de la región. Es un vertical que puede aprovechar muy bien los avances tecnológicos.

En particular, la Agricultura de precisión que, combinada con 5G, puede ser aprovechada para potenciar la producción y reducir las pérdidas. Asimismo, es un avance ecológico porque dicha combinación permite reducir el uso de pesticidas, ya que ofrecerían a los productores la posibilidad de utilizar estos productos de forma eficiente en los lugares donde son necesarios.

Otros de los sectores que se verían beneficiados con 5G son Salud y Educación. En este último caso, la posibilidad de conectar una mayor cantidad de escuelas con velocidades eficientes para el uso de Internet de forma más rápida por medio de tecnologías inalámbricas. Es decir que se puede aprovechar la mayor velocidad de despliegue de infraestructura móvil para brindar conectividad a las escuelas alejadas de los grandes centros urbanos.

La industria también se verá beneficiada por el uso de 5G. En particular la industria 4.0, que podrá incorporar con la nueva generación digital el uso de robots, inteligencia artificial y realidad virtual. En este sentido, 5G cobra importancia porque otorga a la industria confiabilidad de conexión, que es clave para que esas aplicaciones puedan desarrollarse de manera eficiente.

Brecha Cero: ¿Cuáles son las medidas que considera deben tomar los gobiernos de la región para potenciar el uso de la banda ancha móvil?

Helio Oyama: Se pueden destacar dos características generales: entrega de espectro y despliegue de infraestructura. En el primer caso es necesario que los operadores cuenten con mayor ancho de banda, que es lo que van a requerir los operadores para desplegar 5G. Si bien las distintas autoridades ya trabajan en la identificación de esas bandas de espectro, es necesario que avancen más rápido para que sean subastadas y los operadores puedan cuanto antes desplegar la nueva tecnología.

Por otra parte, 5G va a utilizar ondas milimétricas, lo que supone una necesidad de mayor cantidad de estaciones base y antenas. Por este motivo, es importante que las autoridades reduzcan las normas burocráticas que existen en cada uno de los municipios, y trabajen para crear una ley a nivel nacional que reduzca los trámites necesarios para desplegar redes de telecomunicaciones.