Entrevista a Pamela Gidi Subsecretaria de Telecomunicaciones de Chile. Parte II
El avance de la pandemia de Covid-19 en América latina obligó a los países a mejorar las condiciones productivas y de conectividad. Los gobiernos de la región trabajan en diferentes sectores para poder combinar la productividad y el aislamiento social sanitario hasta que una vacuna permita tener un horizonte más definido.
Sobre las medidas que se llevaron adelante en Chile para enfrentar la pandemia, Brecha Cero dialogó con Pamela Gidi, Subsecretaria de Telecomunicaciones de Chile. De formación Ingeniera Comercial se formó en la Universidad Católica de Chile, cuenta también con MBA de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) y de London Business School (LBS). Anteriormente trabajó por 8 años en DirecTV, donde se desempeñó primero en Chile como Directora de Marketing, Producto y Asuntos Públicos y luego fue promovida a Vicepresidente de DirecTV Latinoamérica (AT&T) en Nueva York, estando a cargo de la estrategia digital y comercial para nueve países de América Latina.
Gidi además posee 25 años de experiencia laboral en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, desempeñándose en posiciones ejecutivas de compañías multinacionales como Unilever, Hasbro, Ford Motor Company, J.C Penny Company y The Walt Disney Company.
Brecha Cero: ¿Qué sectores (salud, educación, gobierno, agricultura, trabajo, ect) se adaptaron de mejor forma en el uso de la TIC para afrontar el aislamiento social?
Pamela Gidi: Todos los sectores han tenido que hacer un esfuerzo importante para adaptarse al teletrabajo, tanto privados como públicos. De hecho, como SUBTEL debimos modificar nuestra forma de trabajo en los períodos de cuarentena más estricta, pero no perdiendo el foco en seguir desarrollando nuestras labores cotidianas en beneficio de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones. De igual manera, otros órganos del Estado y el sector privado debieron enfrentar esta dura etapa.
Sin duda que la futura red 5G vendrá a mejorar las condiciones para realizar actividades remotas. De hecho, un estudio realizado por SUBTEL y Deloitte señaló que el 75% de los chilenos cree que el 5G facilitará el trabajo remoto. Asimismo, el informe revela que el impacto del 5G previsto sobre el uso por parte de los encuestados está liderado por actividades actuales del Internet móvil, seguido por actividades impulsadas por la crisis sanitaria producto de la pandemia de COVID-19. De esta manera, el 43% de los chilenos considera que el 5G podría cambiar el modo en que realizan sus trámites, seguido por la forma en que desarrollan su trabajo (34%) y la manera en que compran (32%). Por otro lado, solo un 10% de ellos visualizan posibles cambios en la forma en cómo se transportan.
Brecha Cero: ¿Cuáles desafíos se debieron afrontar a nivel país para poder mejorar las condiciones de conectividad de los habitantes?
Pamela Gidi: La pandemia puso en evidencia los problemas de conectividad de ciertas zonas geográficas del país, principalmente de zonas extremas o alejadas de centros urbanos. Para nosotros como regulador no se trata de un tema nuevo, y desde que asumimos el desafío de liderar SUBTEL estamos impulsando proyectos que permitan acercar conectividad de alta velocidad, como el proyecto Fibra Óptica Nacional, que conectará a 186 comunas del país, y el proyecto Fibra Óptica Austral, que conectará a distintas localidades de las tres regiones más australes del país, que históricamente han tenido problemas de acceso a conectividad.
También tuvimos un desafío de fiscalización, que nos permitiera asegurar que los usuarios de las distintas compañías durante esta pandemia pudieran acceder a los servicios contratados. Recogimos reclamos, fiscalizamos canales de atención remotos, solicitamos información a las empresas, entre otras acciones, y formulamos cargos en contra de las empresas que presentaron incumplimientos.
Además en junio el Congreso despachó el proyecto de Roaming Automático Nacional, que establece la obligación a las empresas de telecomunicaciones de compartir sus redes de manera ampliar la conectividad de miles de ciudadanos que hoy habitan en zonas aisladas y/o rurales. De esta manera, dicha iniciativa facilita el acceso a los servicios de voz, mensajería de datos e Internet móvil a los usuarios de unas 3.200 localidades a nivel nacional que hoy cuentan con una precaria conexión.
Brecha Cero: ¿Qué lecciones puede mencionar que le dejó hasta el momento la crisis generada por la pandemia?
Pamela Gidi: La principal lección es que las telecomunicaciones son esenciales para el mundo. Gracias a los diferentes servicios las personas pudieron estar conectadas en momentos muy duros. Pero también sirvieron para permitir el teletrabajo, la educación en línea, las consultas médicas telemáticas, servicios de delivery, permitiendo realizar una vida más sencilla frente a la crisis que estábamos viviendo. Por eso es importante seguir impulsando nuestros proyectos de conectividad, desarrollar la próxima red 5G y alentar todas las instancias y proyectos que permitan dotar de mayor y mejor conectividad a los usuarios.