Las acciones que llevaron a Panamá a acelerar los procesos de digitalización pública a través de la puesta en marcha de una Agenda Nacional Digital, incluso antes de la pandemia, permitieron que hoy este país de Centroamérica cuente entre sus principales logros la ampliación de conectividad con servicio WiFi que beneficia a 400 mil usuarios por mes en 1320 puntos de acceso.
Este y otros hitos del proceso de transformación digital liderado por el gobierno panameño fueron compartidos por Alkin Saucedo, director de Telecomunicaciones de la Autoridad para la Innovación Gubernamental, AIG, de Panamá, durante la conferencia: “La Pandemia como catalizador de la Transformación Digital en Panamá»; que tuvo lugar en una nueva sesión de Diálogos TIC, organizado por 5G Américas y dirigido a Analistas de Telecomunicaciones de la región.
“Panamá es un país pequeño, con aproximadamente 4.3 millones de habitantes en una superficie de 75.420 km2, repartidos en 10 provincias con 679 corregimientos, de los cuales un 29% corresponde a la población rural”, dijo Saucedo al inicio de su presentación, al tiempo que destacó que, a pesar de su extensión geográfica, Panamá cuenta actualmente con 33.000 km de fibra óptica.
Según Saucedo, con la Agenda 2020 se buscaba implementar la transformación digital del Estado panameño y a su vez lograr un “ciudadano digital” a través de unos lineamientos verticales generales tales como la disminución de la brecha de la desigualdad, el aumento de la competitividad del país, la introducción de capacidades de resiliencia y la modernización de las entidades públicas.
Hacia la construcción de un ‘ciudadano digital’
“Cuando se decretó la pandemia a nivel global, ningún Estado estaba absolutamente preparado para enfrentarla y atender a la población de manera efectiva y oportuna. Este también fue el caso del Estado panameño, sin embargo, desde AIG se había avanzado en la conceptualización de la Agenda 2020 desde el año 2019, ya que era una prioridad para la directiva de la Autoridad, y la nueva situación llevó a modificar su estructura interna creándose tres direcciones para asumir este enorme reto de transformación digital: 1. Dirección de Ciberseguridad; 2. Dirección de Transformación Digital; 3. Dirección de Telecomunicaciones”, precisó Saucedo en su conferencia.
También relató que a pesar de las dificultades que suponía enfrentar una situación de tal dimensión como la pandemia, hubo particularidades que le permitieron a la AIG encontrar soluciones adecuadas para avanzar en la construcción de herramientas digitales para apoyar a los panameños, que debido a la situación de confinamiento requerían de plataformas tecnológicas para tratar de continuar con sus actividades cotidianas, tanto académicas como laborales.
“Uno de los factores que le permitió a la AIG lograr la conectividad de muchos más ciudadanos durante este periodo de restricción en la movilidad de los ciudadanos, fue la asignación de recursos económicos al sector de las telecomunicaciones, por la declaratoria del Estado de Emergencia, por lo que una situación adversa, se transformó en una oportunidad de crecimiento y mejora permanente en los procesos digitales en el país”, argumentó Saucedo.
Para el experto de la AIG, una de las mayores debilidades que se presentaba en Panamá durante la Pandemia de COVID 19, era la baja densidad de contenidos alojados localmente, principalmente los contenidos de carácter gubernamental, y destacó que era importante tratar de aumentar dicha capacidad, debido a que los costos de conexión son elevados y los periodos de latencia por los cambios en las tecnologías representan un obstáculo para el acceso a los mismos.
Gracias a la estrategia planteada en la “Agenda 2020”, resaltó Saucedo, se logró enfrentar con mayor velocidad muchos de los retos en desarrollos tecnológicos y fue posible mitigar los daños causados por la Pandemia. Entre las plataformas que se destacan y que fueron creadas en este periodo, se encuentran www.panamadigital.gob.pa que además de atender los trámites derivados de la atención en salud por el virus, tales como los procesos y seguimientos de la vacunación, sirvió para garantizar la atención de otros trámites relacionados con diferentes aspectos estatales.
Otra plataforma digital que se desarrolló en este periodo es www.panamasolidario.gob.pa en la que se promovió la solidaridad de los panameños para llegar con ayudas a la población en estado de vulnerabilidad, y a través de la cual en asocio con los operadores de telecomunicaciones locales, la AIG ofreció los planes de datos para descargar contenidos, a estudiantes que no tenían la posibilidad de conectarse para continuar con sus actividades académicas, esto por medio de la utilización de los teléfonos móviles en el programa de educación denominado ESTER.
Digitalización para el desarrollo integral
Asimismo, el Ingeniero Saucedo manifestó que «la transformación digital debe alcanzar a todos los ciudadanos, apostamos a esa inclusión, es responsabilidad del gobierno impulsar la eficiencia en la conectividad. Es un grave error pensar que de manera sectorial e independiente se generan cambios de transformación digital en el Estado, se requiere trabajar con actores aliados y así lo hemos venido haciendo en Panamá».
Dentro de los diferentes aspectos que permitirán a la AIG lograr la transformación digital alcanzando la integración de tecnologías digitales, el cambio en la forma de operar para aumentar la eficiencia y a su vez generar valor a las organizaciones gubernamentales y a los clientes/ usuarios/ciudadanos, se determinaron los más relevantes y se agruparon en dos grandes componentes: 1. Componentes de Gobernanza y, 2. Componentes Técnicos.
El Director de Telecomunicaciones de AIG también mencionó que a través de la iniciativa “100% Cobertura Digital”, trabajan en el cierre de la brecha digital con proyectos de telecomunicaciones implementados en comunidades sin acceso a las TIC.
Destacó además que, «junto a la Autoridad de los Servicios Públicos, ASEP, promueven la 5G porque son conscientes de que esta tecnología genera un ecosistema de TIC que las entidades públicas pueden aprovechar para la modernización de la gestión pública a través de una transformación digital pública efectiva».