Carlos Niz Puig director y presidente de la comisión de relaciones internacionales de Cámara Paraguaya de la Industria del Software (CISOFT). Parte I
América Latina empieza a ver un horizonte claro en su largo camino atravesando la pandemia de Covid-19. A lo largo de esos años varias economías se vieron afectadas debido a las políticas sanitarias aplicadas, sin embargo, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) fueron una ayuda indispensable para poder transitar de mejor manera ese proceso.
Sobre la forma en que Paraguay aprovechó los avances de la tecnología para afrontar la pandemia Brecha Cero dialogó con Carlos Niz Puig, quien es director y presidente de la comisión de relaciones internacionales CISOFT.
Brecha Cero: ¿Cuánto ayudaron las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a que la economía de Paraguay pueda superar las complicaciones asociadas a la pandemia?
Carlos Niz Puig: Desde mi percepción como Industria es como pasó en la gran mayoría de los países de la región, y el mundo, el uso de herramientas tecnológicas para que todo lo que tenga que ver con comercio se aceleró. Eso empujó también a que, por ejemplo, la banca que en Paraguay venía retrasada al despliegue de tecnologías de uso móvil y de esto que tiene que ver con presencia cero en sucursales se aceleró. También las Fintech [empresas de tecnología financiera] ayudaron con eso.
Lo primero que hubo en Paraguay fue una brutal democratización del uso de las aplicaciones móviles. Y una reconversión muy rápida de la pequeña empresa hacia la venta multicanal. Desde lo más básico como los Marketplace como Facebook, Instagram o WhatsApp, hasta compañías con un poco más de recorrido empresarial que pudieron armar un espacio de comercio electrónico, donde hoy venden más por su canal digital que en sus canales físicos.
Si creo que fue crítica la tecnología para por lo menos sostener la economía. No nos vamos a engañar el país fue afectado, aunque hubo países exitosos y otros que fueron más afectados. Aquí en Paraguay hubo una explosión, a tal punto que aceleró inclusive el desarrollo de aplicaciones locales que compiten con grandes compañías mundiales. Desde las aplicaciones de viajes que compiten con Uber o Cabify, una local que se llama MUV que hoy es el número uno del país, superando a esas dos. Por otro lado, tenés aplicaciones como Monchis, que compite con PedidosYa, que también es un monto regional. Aplicaciones como TAXit que te permite liquidar impuesto utilizando inteligencia artificial, de forma más simple para el usuario. Realmente este tipo de servicios explotaron.
Por lo tanto, haciendo una síntesis de mi percepción a la industria la pandemia la afectó, pero para bien porque aceleró el uso de la tecnología en muchas empresas, e incluso muchos clientes nuevos se acercaron a implementar este tipo de soluciones que estaban en proyecto pero que no tenían ningún tipo de urgencia. La pandemia aceleró esa urgencia de conectividad, de home office y todo ese tipo de cosas que estaban fuera, aceleró todo lo que es colaboración, trabajo de forma remota y seguridad informática. Es imposible medir cual fue el impacto real, pero sin tecnología Paraguay hubiese sufrido mucho más.
Brecha Cero: ¿Qué sectores considera que mejor aprovecharon el uso de la tecnología para afrontar los obstáculos que impuso la pandemia?
Carlos Niz Puig: La banca estaba muy acomodada, sigue estándolo porque la industria financiera en Paraguay es altamente rentable, lo que sucedió fue que se vieron obligados en una primera etapa por la cuarentena y los modelos de prevención a apostar por lo digital de una forma más acelerada. Y eso les trajo rédito. Paraguay tiene además un contexto particular bancario donde existe un tope en los intereses de las tarjetas de crédito, a diferencia de los otros países de la región, esto llevó a los bancos a eliminar la base de la pirámide de los clientes. Lo que hizo que esa gente terminara desbancarizada.
Con la pandemia los bancos volvieron a la caza de esos clientes, porque vieron que esa porción de la población estaba comprando, y lo hacían de forma remota. Y la manera que hay para comprar de manera remota son las herramientas tecnológicas. Entonces hoy, por ejemplo, ya tenés oferta de tarjetas digitales y no físicas, [y] ya hay una financiera que busca ser el primer banco totalmente digital. Es decir, la banca claramente aprovechó el envión y estoy seguro que rentabilizándolo, porque es la industria que más sabe de rentabilizar.
No creo que el agro haya sido particularmente beneficiado por la pandemia. Ahora si estamos viendo una mejora en ese sector, que tiene que ver con el fin de la pandemia y el aumento de los commodities. Y obviamente la guerra entre Rusia y Ucrania, que los macronúmeros afectando al campo y a los agronegocios en general, porque cuando estábamos acomodándonos a nivel global la guerra vino a modificar todo. Porque además generó una falta de insumos.
Otra industria que fue muy beneficiada fue la de la salud, en particular aquellas asociadas a la telemedicina, que aprovechó la incorporación de tecnología tanto a nivel local como regional. Y obviamente hubo una enorme partida presupuestaria del Estado, incluso Paraguay tomó deuda para invertir en medicina, y eso claramente elevó las posibilidades de crecimiento de la industria.
Brecha Cero: ¿Qué iniciativas puede destacar de CISOFT para ayudar a la Industria a afrontar la pandemia?
Carlos Niz Puig: La dinámica de mercado nos aceleró a nosotros como Industria. Hubo un montón de iniciativas que fueron desde el voluntarismo más básico, hasta medidas concretas de colaboración con entes de gobierno, por ejemplos. No sólo desde la preocupación humanitaria que tenemos como Cámara obviamente, hasta medidas individuales de empresas. Hubo iniciativas de organizaciones no gubernamentales.
A nivel de negocios, durante la pandemia voy a parafrasear a Satya Nadella, CEO de Microsoft, que dijo que “en cuatro meses vio acelerar cinco años”. Paraguay no fue la excepción. Y eso nos trajo posibilidades de negocios, algunas compañías aprovecharon mejor esto, otras por su vertical lo hicieron un poco menos, y algunas muy pocas fueron afectadas negativamente. La gran mayoría de las empresas de nuestra cámara salieron fortalecidas de la pandemia, a tal punto que hoy tenemos problemas de recursos humanos. Nuestra Industria a nivel global tiende a desocupación cero, y eso es un problema para nosotros.