La movilidad se consolida como primer escalafón de atención de salud en Guatemala

La inclusión de la conectividad sirve para potenciar a diferentes sectores en sus actividades no sólo en relación a la productividad, sino a la capacidad de mejorar las condiciones de vida de la población. En ese sentido, los accesos habilitados por redes inalámbricas son una opción importante para potenciar los servicios de Salud.

En Guatemala se desplegó el proyecto de Tele Medicina en Alta Verapaz denominado Telefacilitador, donde participan la organización comunitaria, Distrito de Salud, Prestadora de Servicios de Salud y TulaSalud (entidad relacionada con la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional). Por medio de la iniciativa se provee atención básica en salud, en particular para la captación y seguimiento de la mujer durante su embarazo, parto, puerperio, y la vigilancia del estado nutricional de su bebé. Aunque sin descuidar la atención de la enfermedad común en la población en general.

En el primer nivel de atención, el Telefacilitador es un miembro de la comunidad con conocimientos básicos en salud que atiende a ciudadanos en un área de cobertura constituida por un centro comunitario (Sede o domicilio del TeleFacilitador) y comunidades satélites ubicadas a 1 hora promedio de distancia en recorrido a pie. Estas áreas son elegidas para a partir de la extensión de cobertura, los factores de riesgo, acceso geográfico, cobertura telefónica, organización comunitaria.

Así las cosas, cada telefacilitador puede proporcionar a la población atención básica en salud. Además de contar con un equipo médico quirúrgico que lo auxilie y poseer un botiquín de medicamentos básico.  Asimismo, pueden realizar charlas educativas y visitas domiciliarias a embarazadas, niños con algún grado de desnutrición y seguimiento a pacientes que ya fueron atendidos en centros de salud.

Para poder estar comunicados, el programa estipula que cada telefacilitaodor cuenta con un dispositivo móvil que posibilite realizar llamadas ilimitadas dentro de la red de Tele-Medicina. En este sentido, el teléfono móvil se transforma en una herramienta fundamental para mejorar el acceso de la comunidad a los servicios de salud. Por sus características permite acortar las distancias y los tiempos, optimizando así los recursos.

Asimismo, los servicios móviles contribuyen también a la capacitación de los telefacilitarores, que pueden acceder por los mismos a cursos a distancia. Cada uno de estos funcionarios fueron dotados con un equipo de audio que tiene una interfaz para conectar el teléfono celular, estableciendo comunicación en doble vía, haciendo posible la participación de miembros de la comunidad fomentando en ellos el auto cuidado de la salud.

Por su parte, en el segundo nivel de atención el programa busca fortalecer al personal médico, paramédico y de servicio por medio de la educación a distancia. Para ello se dota a diferentes distritos de computadoras, conectividad y teléfonos móviles con llamadas ilimitadas dentro de la red. Además se puede realizar atención por medio de videoconferencias para poder acceder a una segunda opinión,  contactar a especialistas o participar de diferentes foros médicos.

El tercer nivel del proyecto se despliega en el Hospital Regional de Cobán, donde se desarrolla el programa Educación Médica Continua. Allí TulaSalud otorgó un equipo audiovisual para desarrollo de actividades científicas, por medio del cual se transmite a los distintos distritos del proyecto de Tele Medicina.  Asimismo, se busca fortalecer al Módulo de Atención Indígena, para el cual es fundamental el uso de teléfonos móviles. A través de estos dispositivos se facilita la información del estado de diferentes pacientes a los miembros de su comunidad de origen y familiares.

La integración de servicios de conectividad móvil permite aumentar el alcance del sistema de Salud de Guatemala, incorporando beneficios a los sectores rurales y alejados de los centros urbanos. Para que esta iniciativa tenga beneficios es fundamental que existan en el mercado servicios móviles con gran cobertura, así como también que cuenten con capacidad de brindar altas velocidades de conectividad y descarga de datos.

En ese escenario, es esencial que las autoridades de Guatemala generen condiciones adecuadas para el desarrollo de servicios de banda ancha móvil. Para ello, es importante que se facilite a la industria el acceso a espectro radioeléctrico destinado a este tipo de servicios. Es decir, que las políticas que busquen entregar mayor cantidad de espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha móvil tendrán repercusión positiva en este tipo de programas de Salud.

Por otra parte, es también necesario que se reduzcan las trabas burocráticas que existen sobre la implementación  de redes de telecomunicaciones. Este tipo de medidas benefician el despliegue de la conectividad e incentivan a la industria a aumentar sus coberturas de servicios, beneficiando de esa forma a las regiones ubicadas en zonas rurales.

Es también importante que las autoridades tomen nota de las oportunidades que se generan a partir de la reducción de la carga impositiva en lo que corresponde a los componentes de redes de telecomunicaciones y los terminales de acceso. En particular, para estos programas que utilizan terminales móviles, ya que los vuelve más asequibles y aumenta su penetración en la población que se beneficia con su uso.

Como se puede apreciar, la iniciativa de Tele Salud desplegada en Guatemala apunta a aumentar la inclusión de una gran porción de la población en el sistema de Salud. Aunque debe ser apalancada por políticas que busque aumentar el crecimiento de las redes móviles a lo largo del país.